Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Europa ensaya un difícil alejamiento de Rusia (por Lucía Abellán)

Publicada el marzo 18, 2014 por admin6567
Compartir
  • Bruselas persigue una nueva relación a pesar de la dependencia energética
  • La UE sanciona a 21 dirigentes rusos y ucranios por el conflicto de Crimea
LUCÍA ABELLÁN Bruselas (Publicado en El País, aquí)
 
ampliar foto

El vicepresidente Biden y el primer ministro Donald Tusk, tras reunirse este martes en Varsovia. / J. S. (AFP)

Poco antes de que Vladímir Putin llegara al poder, los mandatarios rusos y comunitarios instauraron la costumbre de citarse dos veces al año (una en Rusia y la otra en Europa) para gestionar sus múltiples intereses comunes. El encuentro incluía una cena de trabajo en la que las cúpulas de ambos bloques negociaban de forma distendida. Esos encuentros, celebrados desde 1997, corren el riesgo de interrumpirse si los Veintiocho cumplen esta semana la amenaza de suspender la próxima cumbre bilateral de junio. Con pasos como este, la UE se adentra en una nueva relación con Rusia, que sustituye el actual marco de diálogo por otro de consecuencias imprevisibles.

Reino Unido es el país más partidario de abrir un nuevo marco de relaciones a consecuencia del desafío de Crimea. Su ministro de Asuntos Exteriores, William Hague, propuso el lunes al resto de colegas europeos que preparen el terreno “para una relación diferente con Rusia”. Antes de concretar en qué consiste ese nuevo escenario, Hague ya ha ofrecido una pequeña muestra de sus intenciones. El titular de Exteriores anunció este martes mismo una suspensión de la cooperación militar con Rusia, una medida de corto alcance (en la práctica supone cancelar ejercicios militares previstos entre ambos Ejércitos), pero que apunta a una escalada de castigos que ha arrancado esta semana con la primera imposición de sanciones europeas a Moscú.

Reino Unido es el más partidario de adoptar cambios por el desafío de Crimea

Los expertos dudan de que esa nueva aproximación implique romper los lazos existentes hasta ahora. Porque las economías rusa y europea están cada vez más entrelazadas. Rusia es el tercer socio comercial de la UE y ninguno de los dos bloques puede prescindir fácilmente del otro. Más de la mitad de las exportaciones rusas se dirigen a los países comunitarios, mientras estos compran a los vecinos rusos el 30% del gas que consumen (un porcentaje, pese a todo, algo inferior al de hace unos años). En el caso de los países del Este, la dependencia energética es casi absoluta. “Es difícil mantener a los europeos juntos en esta partida porque la distribución de costes [de las sanciones] es muy desigual entre los países”, reflexiona Georg Zachmann, experto del laboratorio de ideas Bruegel.

MÁS INFORMACIÓN

  • El Kremlin anuncia que Crimea ya forma parte de la Federación Rusa
  • FOTOGALERÍA Putin firma la anexión de Crimea
  • Crimea se abraza a la Rusia de Putin
  • EE UU impone las sanciones más duras a Rusia desde la guerra fría
  • Yatseniuk denuncia que el conflicto con Rusia “ha pasado a una fase militar”
  • La UE sanciona a 21 dirigentes rusos y ucranios
  • Una transición de vértigo
  • Crimea no es (exactamente) Kosovo

Por el momento, Bruselas ha suspendido casi todas las negociaciones que mantenía abiertas con Rusia. Los expertos ya no discuten de cómo mejorar su relación comercial ni del proyecto de eliminar los visados para circular entre ambos territorios. Tampoco parece probable que continúe una discusión que comenzó la semana pasada, destinada a convencer a Rusia de que el acuerdo de asociación que la UE pretendía firmar con Ucrania —y que fue el origen de todas las revueltas que han acabado con el cambio de régimen en Kiev y la posterior rebelión de Crimea— no le perjudica. “La situación es muy complicada y fluctúa continuamente. Los próximos días van a marcar la relación para años venideros”, asegura una fuente europea.

La deriva de Putin, con la incorporación formal de Crimea a su país, ha dejado atónita a la UE. Impotentes ante este movimiento unilateral de fronteras, los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, prometieron este martes “una respuesta europea unida” en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno que comenzará este miércoles en Bruselas, con Ucrania como punto principal. La UE “no reconoce ni reconocerá la anexión de Crimea y Sebastopol a la Federación Rusa”, insistieron los dos mandatarios en un comunicado conjunto.

Bruselas ha suspendido ya todas las negociaciones abiertas con Moscú

La duda reside en determinar hasta qué punto los europeos avanzan juntos en esa nueva relación. Reduciendo importaciones y restringiendo la política de visados, Bruselas puede hacer mucho daño a Rusia, cuya economía no atraviesa los mejores momentos. Pero la estrategia de Moscú parece orillar esos elementos para centrarse en cultivar la gloria nacionalista, un discurso que está elevando enormemente la popularidad de Putin. “En las sanciones no se trata tanto de ver cuánto dolor pueden infligir los europeos, sino de cuánto se puede aceptar [por parte rusa]”, resume el analista de Bruegel.

 
Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal