Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Aumenta un 6,6% el número de españoles en el extranjero (por Jaime Prats)

Publicada el marzo 20, 2014 por admin6567
Compartir
  • Hay 2.058.048 nacionales en el exterior, 702.734 de ellos nacidos en España
  • La tasa es similar al incremento del 6,3% registrado durante 2012
  • América concentra el 64% de las nuevas altas por las naturalizaciones
  • ¿A cuántos españoles ha expulsado la crisis?
JAIME PRATS Valencia (Publicado en El País, aquí)
 

El número de españoles residentes en el extranjero creció durante el año pasado un 6,6%, según los datos anunciados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Hay 126.800 nacionales más en el exterior, de acuerdo con la base de datos que recoge las altas y bajas de los españoles en los registros consulares, ya sea porque han emigrado, han adquirido la nacionalidad española o son hijos de españoles nacidos fuera. En total hay 2.058.048 nacionales al otro lado de la frontera.

En Europa -el destino preferido para las personas que salen del país en busca de mejores expectativas económicas es el Reino Unido, Francia, Alemania y Suiza-, la población de nacionalidad española se incrementó en 34.752 personas, un 5,29%. El aumento en América es notablemente superior, ya que alcanza las 87.611 personas (7,21%). Y tiene mucho que ver con el regreso a los países de origen de personas nacionalizadas que han decidido volver al hogar debido a la falta de expectativas de una España en crisis así como la norma que abrió las puertas a adquirir el pasaporte a los descendientes de españoles.

El aumento del 6,6% no permite concluir que exista un cambio de tendencia respecto a 2012, cuando se registró un incremento de residentes en el exterior similar: del 6,3%. De los dos millones que recoge el INE, 702.734 son españoles nacidos en España que residen fuera.

¿Estos datos quieren decir que aumenta la población española en el exterior por la emigración debido a la crisis? En parte, sí. Pero según algunos demógrafos, el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) que usa el INE para calcular el número de españoles en el exterior no es una herramienta suficiente para medir la salida de nacionales. Muchos de los que emigran no se dan de alta en los países de llegada, por lo que existe una bolsa de personas en el exterior no registradas, de forma que, según esta tesis, el número de emigrantes sería superior al que muestran los datos.

Las nuevas altas de residentes en el extranjero a lo largo del año 2013 (170.146 personas) representan el 8% del total de inscritos a fecha de 1 de enero de 2014. De ellos, el 31% son emigrantes nacidos en España. El grueso son personas que ya nacieron en el país donde se han inscrito (recién nacidos o retornados), un grupo que representa el 60% de las nuevas altas. Por continente, vuelven a ser mayoritarias las altas en América (64,5%), lo que redunda en la tesis del regreso y las (dobles en la mayoría de los casos) nacionalizaciones.

Por países, destaca el aumento de residentes españoles en Argentina (18.723, 4,8%), Colombia (10.979, 11,1%) o México (7.532, 7,4%); pero, sobre todo, el incremento en Ecuador (10.858, 51,1%). En Europa, la población española crece en Francia (8.594, 4,1%); Reino Unido (7.130, 9,5%) o Alemania (6.162, 5,3%).

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal