Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Cinco regiones españolas sufren las mayores tasas de paro de toda Europa (por Ignacio Fariza)

Publicada el abril 15, 2014 por admin6567
Compartir
  • Eurostat sitúa a Andalucía, Ceuta, Melilla, Canarias y Extremadura al frente de la UE
  • En todas estas comunidades o ciudades autónomas el desempleo supera el 33%
  • Castilla-La Mancha y Murcia completan la presencia española entre las 10 peores
  • DESCARGABLE Informe de la oficina europea de estadísticas
  • Encuentre aquí ofertas de empleo
  • In English: Five Spanish regions top EU unemployment table for 2013
IGNACIO FARIZA Bruselas (Publicado en El País, aquí)
 
Regiones de la UE con más paro

El discurso de la recuperación económica choca frontalmente con las estadísticas que un día tras otro publica Bruselas. Eurostat ha dado a conocer hoy que las cinco primeras regiones de la Unión Europea (UE) por tasa de desempleo son españolas, un hito negativo sin precedentes en la serie histórica. Andalucía (que cerró 2013 con un 36,3% de paro),Ceuta (35,6%), Melilla (34,4%), Canarias (34,1%) y Extremadura(33,7%) copan los primeros puestos de una clasificación en la que también se encuentran Castilla-la Mancha (séptima, con un 30,1%),Murcia (novena, con un 29,4%), dos regiones griegas —Macedonia Occidental y Macedonia Central— y una francesa —Réunion—. En el extremo opuesto de la lista, seis regiones alemanas, dos austriacas y una checa se erigen como las más atractivas a la hora de encontrar trabajo.

Pese a que el persistente deterioro del mercado laboral ha llevado a las regiones españolas a situarse entre las más rezagadas en las sucesivas ediciones de la clasificación europea, nunca hasta ahora la tabla había arrojado resultados tan negativos para España. El año pasado —con datos de 2012—, las mismas siete regiones españolas estaban entre las 10 peor situadas, pero el orden era menos adverso. En concreto, en 2012 Melilla no entraba entre las cinco primeras, mientras Ceuta lideraba la clasificación.

De entre las 272 regiones en las que Eurostat subdivide el territorio europeo a efectos estadísticos, 27 registran una tasa de desempleo superior al 21,5% —el doble de la media de la UE—. Dentro de este grupo se encuentran 13 regiones españolas —las siete ya mencionadas, Galicia, Asturias, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares—, 10 griegas, una italiana y tres departamentos de ultramar franceses. En el lado contrario, 49 regiones de la Unión cerraron 2013 en niveles inferiores al 5,4% —la mitad de la media comunitaria—. Por países, Alemania vuelve a repetir como el Estado miembro con más regiones entre las mejor situadas (23), seguido por Austria (8), República Checa (3), Rumanía (3), Bélgica (2), Holanda (1) e Italia (1).

En lo referente al desempleo juvenil, España —con cinco regiones entre las diez con más desempleo— volvió a situarse como el país europeo con mayor número de regiones entre las peor clasificadas. La ciudad autónoma de Ceuta (con un 72,7% de paro en la población activa de entre 15 y 24 años) lideró el ránking, seguida por dos regiones griegas —Macedonia Occidental y Epiro—, Andalucía (66,1%) y Canarias (65,3%). Extremadura (61,7%) y Castilla-la Mancha (61,6%) —que entra nueva en la clasificación— ocupan el octavo y noveno lugar respectivamente.

Al igual que ocurre en el caso del desempleo total, las regiones alemanas se alzan con los mejores resultados en ocupación juvenil. Hasta ocho departamentos administrativos germanos tienen cotas de paro juvenil por debajo del 7%, lo que las sitúa entre las 10 comarcas europeas con mejor desempeño en este ámbito.

España, que cerró 2013 con una tasa de paro del 26,03%, es el segundo país de la UE con mayor tasa de desempleo, solo superado por Grecia (27,5%).

El empleo en España logra crecer más que la media de la OCDE

La tasa de empleo de España se situó en el cuarto trimestre de 2013 en el 54,6%, lo que supone cuatro décimas más que en el trimestre anterior y un incremento superior al registrado de media en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), donde pasó del 65,2% al 65,3%.

Desde el estallido de la crisis en el segundo trimestre de 2008, la tasa española acumula un descenso de 10,3 puntos porcentuales. Aunque se mantiene en el mismo nivel que hace un año. En el conjunto de la OCDE, el dato da continuidad a la mejora de los dos trimestres precedentes, aunque la subida es mínima. Frente a 2008, la caída es de 1,2 puntos.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal