Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Podemos irrumpe en el tablero político como tercera fuerza, según el CIS (por Francesco Manetto)

Publicada el agosto 4, 2014 por admin6567
Compartir
  • El auge coincide con una elevada desconfianza en Rajoy, Rubalcaba y los políticos en general
  • El estudio se realizó antes de la elección de Sánchez como líder del PSOE
 
F. MANETTO Madrid (Publicado en El País, aquí)
 
ampliar foto

Pablo Iglesias en la facultad en la que imparte clases. / KIKE PARA

Podemos ha irrumpido como tercera opción del tablero político español, con un 15,3% frente al 30% del PP y al 21,2% del PSOE. La organización de Pablo Iglesias aún no está constituida como partido, pero ha pasado en dos meses de lograr cinco eurodiputados y 1,2 millones de votos en las elecciones europeas del 25 de mayo, a ser una de las formaciones que más interés han despertado en los ciudadanos Eso es lo que refleja el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), un estudio difundido este lunes y realizado a principios de julio -antes de la elección de Pedro Sánchez como líder del PSOE- que confirma un escenario de crisis del bipartidismo en el que PP y PSOE se mantienen como principales partidos aun perdiendo apoyos.

MÁS INFORMACIÓN

  • El PP aumenta hasta casi nueve puntos su ventaja sobre el PSOE
  • PSOE: “La encuesta del CIS está desfasada”
  • GRÁFICO Intención de voto y valoración de líderes

PP y el PSOE siguen como las dos opciones con las que más se identifican los electores, por simpatía o por afinidad ideológica. En cualquier caso, en intención directa de voto, y ante una respuesta espontánea, el 12,8% de los ciudadanos apoyaría al PP, el 10,6% al principal partido de la oposición, mientras que el 11,9% optaría por votar a la formación de Iglesias. Es decir, Podemos se situaría como segunda fuerza.

La dirigente de esta formación encargada de valorar los datos ha sido esta mañana Carolina Bescansa, responsable de análisis político de la organización y profesora de Metodología de la Universidad Complutense de Madrid. “Una tendencia es la caída del bipartidismo y otra tendencia el crecimiento de Podemos”, ha señalado en el programa Las Mañanas de Cuatro. “Existe un empoderamiento de la ciudadanía que está revirtiendo la relación de fuerzas”, ha agregado.

Pero hay que leer esos datos junto a otros, también reflejados en el estudio del CIS. Los ciudadanos no solo van perdiendo su confianza en el sistema bipartidista, sino que lo hacen mientras sigue creciendo la preocupación por el paro y la corrupción, los dos primeros problemas mencionados por los electores. Hay más: si la tercera preocupación coincide con los problemas de índole económica, la cuarta, señalada por el 26,4%, supone una enmienda a los “políticos en general, los partidos y la política”. Y en este contexto, opciones ya conocidas como Izquierda Unida y UPyD se quedan lejos de Podemos, respectivamente con un 8,2% y un 5,9%.

El 67% de los españoles cree, además, que la gestión realizada hasta ahora por el Gobierno del PP está siendo “mala o muy mala”, y más del 70% valora en esos mismos términos las políticas defendidas por el PSOE desde la oposición. De la misma manera, si Mariano Rajoy inspira “poca o ninguna” confianza a más del 85% los ciudadanos, casi el 90% veía con los mismos ojos a Alfredo Pérez Rubalcaba, el líder de los socialistas relevado por Sánchez durante el congreso celebrado el último fin de semana de julio.

El auge de Podemos se produce, por tanto, en un contexto de crisis de confianza en las principales instituciones políticas. Según Bescansa, se trata de datos que anticipan un giro real: “Los tiempos de estabilidad han cambiado, y esa mayoría social está a punto de convertirse en cambio político”. La dirigente ha recordado que en una semana se han registrado en Podemos 72.000 personas a través de una fórmula inicial de afiliación online. Datos como este, en su opinión, reflejan que “a través de podemos se canaliza una ilusión colectiva”.

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal