Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Elección directa: ahora no (por Francesc de Carreras)

Publicada el agosto 20, 2014 por admin6567
Compartir

Revisar el gobierno municipal es uno más de los muchos problemas pendientes de reforma

  • Rajoy está dispuesto a aprobar sin el PSOE la elección directa de alcaldes
FRANCESC DE CARRERAS (Publicado en El País, aquí)
 

El pasado 28 de julio, en su reunión con Rajoy, Pedro Sánchez mostró su desacuerdo con la reforma propuesta por el Gobierno del PP según la cual los alcaldes deberían ser elegidos directamente por los ciudadanos y no, como en la actualidad, por los concejales. A la salida, con escasa prudencia, fue excesivamente rotundo al decir que su partido no lo admitiría “ni ahora ni nunca”.

Todo parece indicar que el miedo a perder alcaldías —es decir, puro oportunismo— es el motivo que impulsa la reforma que propone el Gobierno de Rajoy

Quizás Sánchez no se acordaba de que dicha elección directa fue planteada en 1998 por el mismo PSOE mediante una proposición no de ley en el Congreso, e incluida en los programas electorales socialistas delas municipales de 2003 y de las generales de 2004. Además, en algunos países de nuestro entorno así se elige a los alcaldes. No se trata, pues, de una ocurrencia descabellada, sino de una reforma que puede ser conveniente porque el sistema actual —en el que los votantes eligen concejales y son estos, por mayoría, quienes designan al alcalde— se ha revelado muy imperfecto.

En efecto, esta elección indirecta ha dado lugar en demasiadas ocasiones a pactos contra natura, que han sostenido precarios gobiernos municipales formados por coaliciones heterogéneas, con alcaldes procedentes de formaciones políticas minoritarias —y, por tanto, escasamente representativos—, además de facilitar el transfuguismo más corrupto. De esta forma, en la rendición de cuentas al final del mandato, nadie se hacía responsable de los desaguisados producidos y echaba la culpa de los mismos a los demás miembros de la coalición. En consecuencia, revisar el sistema de gobierno municipal es uno más de los muchos problemas institucionales pendientes de reforma.

MÁS INFORMACIÓN

  • El PSOE se niega a negociar cualquier reforma electoral antes de las municipales
  • Quiroga apoya la elección directa de alcaldes aunque “beneficie a Bildu”
  • Una modificación legal que Feijóo lleva años reclamando
  • La tabla de salvación frente a los malos datos de los sondeos

Ahora bien, que sea conveniente no quiere decir que sea oportuno. Es más, creo que en estos momentos, a nueve meses de unas elecciones municipales, esta reforma será vista como una nueva ocasión en la que los partidos políticos mayoritarios defienden su privilegiado estatus mediante un sistema electoral que les favorece.

Estamos jugando ya el partido de las elecciones municipales y no es correcto cambiar las reglas a mitad de partido. ¿A qué viene ahora una reforma del régimen municipal sólo en este aspecto, cuando debería abordarse una reforma de conjunto? ¿No es más necesario reducir el número de municipios para adaptarlos a la realidad social de hoy, tal como ha propuesto, por ejemplo, Manuel Valls en Francia? ¿Lo único importante es la elección de alcaldes? Todo parece indicar que el miedo a perder alcaldías —es decir, puro oportunismo— es el motivo que impulsa la reforma que propone el Gobierno de Rajoy.

Pedro Sánchez ha acertado al decir que ahora no conviene tal reforma aunque probablemente ha errado al afirmar que nunca será conveniente.

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • El plante 141: Cuenca no se baja del tren (por Juan Andrés Buedo)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)

Recent Comments

  1. Maria en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  4. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal