Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La excusa del populismo

Publicada el agosto 29, 2014 por admin6567
Compartir
Editorial de UPyD (Ver aquí)
Parece que todo vale. A pesar de los lamentos generalizados por la crisis política, económica y social; a pesar de la aparente reclamación de una democracia más transparente y limpia; a pesar de tantas plataformas y movimientos que se autoproclaman alternativas a lo existente y prometen nuevas formas de relacionarse con los ciudadanos; a pesar de las preocupaciones de los españoles que reflejan las encuestas; a pesar de todo ello, da la impresión de que en España se siguen despreciando los procedimientos establecidos, manipulando la realidad y disfrazando de grandes principios lo que no son sino maniobras a favor de intereses particulares.
En España se siguen disfrazando de grandes principios lo que no son sino maniobras a favor de intereses particulares
La elección directa de los alcaldes es en sí misma perfectamente compatible con una democracia de calidad. Tanto como con una democracia devaluada o incluso con un sistema autoritario. Países como Francia, Italia, Portugal o Alemania la contemplan en distintas variantes. Sin duda, puede tener sus ventajas si se hace bien. Por este motivo, Unión Progreso y Democracia la consideraba entre sus propuestas electorales como una medida de regeneración democrática. Pero también puede perjudicar la legitimidad de la institución municipal, que es lo que va a conseguir el gobierno del Partido Popular si sigue por esta línea.

Como ha recordado esta misma semana Rosa Díez, el Consejo de Europa advierte contra la tentación de cambiar las leyes electorales sin consenso y a menos de una año de los comicios. Por desgracia, no cabe esperar que un Gobierno que utiliza el decreto-ley como forma ordinaria de legislar y que prescinde del Congreso de los Diputados siempre que tiene ocasión, atienda a los códigos de un organismo supranacional aunque sea tan relevante y prestigioso como el Consejo de Europa. ¿Procedimientos? Los que molesten menos.

El Partido Popular justifica su reforma electoral en los pactos oscuros e inconfesables que se han llevado a cabo en ayuntamientos españoles para desalojar del poder a quien había ganado las elecciones. Al margen de que el PP ha participado en muchas de las colusiones que critica, lo cierto es que se trata de una manipulación muy burda. Las encuestas apuntan a que los populares verán mermada su presencia municipal en las elecciónes del año que viene, y que la reforma les podría asegurar que mantendrían el control, al menos, de algunas grandes ciudades como Madrid. Esta sospecha de oportunismo podría diluirse si el PP admitiera un sistema de doble vuelta tal y como el que defiende UPyD o si aprovechara para atender la reclamación ciudadana de una ley electoral general más justa, en el que el voto de todos los españoles valga lo mismo. No está en la agenda.

Con la excusa del populismo, el Gobierno pretende tomar medidas que son casi de excepción
El PP está alimentando la amenaza del populismo en su favor, dando a entender que nos dirigimos hacia escenarios electorales fragmentados en los que nuevas plataformas de cariz antisistema se convertirían en fuerzas desequilibrantes. Con la inestimable ayuda de los medios amigos (ya hemos visto cómo las gasta el Gobierno con los que no se pliegan a sus deseos), vende una reforma que se publicita como la garantía de la estabilidad cuando supone, por una parte, un nuevo golpe a la confianza de los españoles en sus instituciones y, por otra, una forma de afianzar su cuota de poder local, tan importante para el mantenimiento de sus redes clientelares.

No, no todo vale. Con la excusa del populismo, el Gobierno pretende tomar medidas -como ésta de la elección de los alcaldes- que son casi de excepción. La ley electoral local puede cambiarse -de hecho, debería-, pero el cómo y el cuándo son las variables clave que desvelan el por qué. Aquellos que, desde sus tribunas públicas, defienden medidas como ésta sirven, lo sepan o no, a los intereses particulares del PP y, a medio plazo, a los de los populistas. Es falso que haya que elegir entre dos males. Entre el bipartidismo con su corrupción y el populismo con sus mentiras existe al democracia parlamentaria de calidad, transparente, igualitaria, solidaria y eficaz. La elección de los alcaldes -como tantas otras cosas en democracia, desde la política fiscal hasta las alianzas electorales- es buena o mala según cómo se haga y, sobre todo, a qué fin sirva.

El auge del populismo en España no es tanto un nuevo problema como un síntoma de los que ya había

 
El auge del populismo en España no es tanto un nuevo problema como un síntoma de los que ya había. En el fondo, ya estaba tardando en aparecer. Es la crisis política lo que hay que resolver, y esto sólo puede lograrlo una fuerza que no comprometa su apoyo a unas siglas sino a un proyecto que alivie el malestar de los españoles mediante reformas profundas en favor de la igualdad, la regeneración y la prosperidad de nuestro país.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • El plante 141: Cuenca no se baja del tren (por Juan Andrés Buedo)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)

Recent Comments

  1. Maria en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  4. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal