Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Del éxito y del fracaso

Publicada el septiembre 12, 2014 por admin6567
Compartir

EDITORIAL

La movilización de la Diada fue notable, aunque eso no validaría un proyecto ilegal y divisorio

 
EL PAÍS (Ver aquí)
 

La manifestación en “V” de la Diada catalana de ayer supuso un notable éxito organizativo para sus convocantes independentistas. Los esfuerzos de última hora lograron cubrir holgadamente el diseño; la capacidad de gestión de los movimientos de masas se volvió a demostrar impresionante; el clima de convivencia resultó incólume; y el acto fue un espectáculo estético. Pero no fue “la manifestación más masiva de la historia de Europa”, como pretendían los organizadores. Y lo que es más importante, esta movilización no da más legitimidad a un proyecto que solo conduce hacia la división y la frustración.

Editoriales anteriores

Predomina el 'seny' (06/09/2014)

Salida 23 (14/08/2014)

Tras la emoción (12/09/2013)

Las razones últimas de este resultado desbordan la preparación logística; son políticas. La implicación del Gobierno de la Generalitat en la convocatoria ha sido esta vez más apabullante que en anteriores ocasiones. Adelantó sus actos oficiales en beneficio de la manifestación; convirtió el discurso de su presidente, Artur Mas, en mensaje preparatorio; y desplegó un asfixiante apoyo de sus medios de comunicación a la convocatoria, celebración y balance de la “V”, lo que ha provocado una insólita protesta sindical interna, que equipara la otrora sólida TV-3 a otros agentes manipuladores como Telemadrid. Así, los actos de ayer no se debieron solo a la espontaneidad social. La hay, pero también conducida y organizada desde el Gobierno autónomo. ¿Qué habría ocurrido si le hubiera dispensado igual ignorancia que a la manifestación unionista de Tarragona?

Pero tampoco protestas tan nutridas pueden ser producto de la mera agitación de un Gobierno. El malestar continúa, porque dos años después, las reivindicaciones catalanas, sean estas las de una consulta, las de una reforma federal o las de un nuevo pacto fiscal apenas han hallado más respuesta oficial que la negativa o el silencio: lo contrario de una alternativa habitable para todos, especialmente para la minoría mayoritaria, la de quienes confían en una tercera vía autonomista alejada del secesionismo y del neocentralismo. Habrá que esperar, pues, a la reanudación del diálogo entre Gobiernos, pero cada día que pasa juega contra una salida concertada, como indica también —aunque sobre distintos parámetros— la dinámica escocesa.

Precisamente el hecho de que hayan transcurrido dos años sin obtener resultados ilustra cómo el éxito organizativo de unas convocatorias se compagina con el fracaso de la estrategia secesionista, basada en movilizaciones frontales. No se cosechan frutos; crecen los partidarios de la “tercera vía”; no surgen aliados políticos del proceso en el conjunto de España; el creciente interés mediático internacional no se acompaña de apoyos tangibles; sus líderes apenas logran superar los episodios de desunión, y alguno de ellos llama a una disparatada deriva ilegal del movimiento, mediante la desobedencia civil, apelando al ejemplo de Luther King: como si Cataluña sufriese un apartheid racial.

Mayor incompetencia política para gestionar el malestar real y encauzarlo constructivamente es imposible de encontrar.

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • El plante 141: Cuenca no se baja del tren (por Juan Andrés Buedo)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)

Recent Comments

  1. Maria en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  4. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal