Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Lo que da sentido a la política

Publicada el septiembre 25, 2014 por admin6567
Compartir
Editorial de UPyD (Ver aquí)
Hombre en un bancoAunque las triquiñuelas de los nacionalistas para sacar adelante su plan de ruptura del Estado ocupen todas las portadas y la mayor parte de las páginas y minutos de información política, lo cierto es que en España hay 1.800.000 familias en las que todos sus miembros adultos están en paro, mientras que las rentas mínimas, las que perciben las personas que ya no cobran el subsidio de desempleo, alcanza a tan solo 217.000 personas.

Cualquier partido debería tener como prioritario eliminar la pobreza

 
Unión Progreso y Democracia se dirigirá en las próximas fechas al Gobierno para conocer sus propósitos para dar solución a este grave problema económico, social, político y moral. Rosa Díez, en nombre del grupo del que es portavoz, recordará otros datos que completan el paisaje. En los últimos años, la llamada "devaluación interna" -el descenso sistemático de los salarios- y la precarización provocada por las reformas laborales de PP y PSOE han conducido a la aparición de los "trabajadores pobres", personas para las que disfrutar de un puesto de trabajo -normalmente temporal, a tiempo parcial, mal pagado y peor protegido- no les sirve para salir de la pobreza.

A esto se une un fenómeno omnipresente en la España de las autonomías pero sobre el que se procura el mayor de los silencios: las desigualdades entre ciudadanos según la comunidad en la que vivan. La tasa que mide el riesgo de pobreza y exclusión social es de un 14,5% en Navarra y de un 38,3% en Andalucía. Esto se debe a que la atribución y pago de las rentas mínimas está transferida, dándose la paradoja de que allí donde es más necesaria alcanza a menos personas y su cuantía es menor. De esta forma, se agrandan las diferencias entre españoles.

La solución a los problemas reales de los españoles es lo que da sentido a la política

 
Un aspecto especialmente trágico es el de la pobreza infantil. La ONG Save the children afirma que a día de hoy existen tres millones de niños en riesgo de pobreza y exclusión social. A pesar de las palabras del Gobierno, España está hoy entre los países con peor índice de la Unión Europea. Toni Cantó defiende hoy en el Congreso una iniciativa de UPyD que pide al Ejecutivo, entre otras cosas, un Plan de Apoyo a las Familias, fondos públicos y la elaboración de estadísticas fiables para conocer la evolución de los datos.

Es difícil imaginar un problema mayor que el de la pobreza en una sociedad como la española. Cualquier partido debería tener como prioritario aportar una solución para todos los que lo sufren. Para todos sin excepción. Una pregunta pertinente para los nacionalistas sería cómo creen que la secesión va a contribuir a este fin. La realidad es que, en caso de que les preocupe algo la pobreza, será sólo la de una parte de los españoles. La secesión significa, entre otras cosas, desentenderse de la suerte de decenas de millones de personas. De ahí su carácter antidemocrático incluso cuando se produce -y no es el caso- por vías legales.

La pobreza es una realidad incómoda para el establishment político. Mariano Rajoy se negó a debatir con Rosa Díez sobre esta cuestión. Ahora, su gobierno tendrá que pronunciarse. Tanto la iniciativa que defenderá Díez como la que hoy explica Cantó se debatirán y podrán ser objeto de acuerdos entre los grupos del Congreso. El partido magenta aceptará, como siempre hace, cualquier enmienda que mejore o que, al menos, no vacíe de contenido la iniciativa. Tal es el sentido de las alianzas políticas. Con este norte -la solución a los más graves problemas de los españoles- los pactos serán más o menos difíciles, pero darán sentido a la política al hacerla verdaderamente útil.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal