Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La hora de los estadistas

Publicada el octubre 6, 2014 por admin6567
Compartir

EDITORIAL

Los gobernantes de países europeos clave deben dar un paso al frente en difíciles reformas

 
EL PAÍS (Ver aquí)
 

Para estar a la altura que exigen los diferentes retos —políticos, institucionales, económicos y sociales— de la construcción europea, los líderes de algunos de los países más importantes de la UE necesitan emprender o culminar con urgencia reformas en profundidad. Que Italia, Francia y Reino Unido estén ante el dilema de cómo afrontar con éxito estos cambios da una idea de lo que se juegan los tres países y, por extensión y repercusión, el resto de Europa. Todo ello en un clima de desafección, escepticismo o enfado de los ciudadanos que con frecuencia desemboca en el ascenso de populismos de diverso signo.

El italiano Matteo Renzi ha asumido, con un amplio respaldo electoral, el compromiso de sacar adelante una reforma institucional —tal vez la más amplia desde la instauración de la República— que afecta desde la distribución de atribuciones en el Legislativo hasta el sistema de elección. Los cambios (más anunciados que ejecutados, por el momento) se pretenden en un ambiente de estancamiento económico que coloca sobre la mesa del presidente del Gobierno drásticas e impopulares medidas de recorte en el gasto público, además de una complicada reforma laboral.

En Francia, el presidente François Hollande y su primer ministro Manuel Valls están aplicando medidas severas con el objetivo de reactivar la economía y sacar de su letargo al crecimiento. Las contestadas reformas son insuficientes para Bruselas, pero excesivas para parte de las fuerzas que apoyan al Gobierno, con el telón de fondo del peso creciente de la extrema derecha de Marie Le Pen.

En Reino Unido, David Cameron aborda —como consecuencia del referéndum que él mismo convocó sobre la independencia de Escocia— la reordenación de un centenario equilibrio de poderes entre el Gobierno central y las diferentes nacionalidades. En paralelo, debe acometer un importante programa de ajustes.

Quien teme los odios ajenos no es apto para gobernar, decía Séneca hace dos mil años: la máxima es aplicable ahora, cuando el descontento tiene traducción automática en las encuestas y en las calles, cuando los argumentos complejos se despachan en la polémica mediática con consignas superficiales pero eficaces y cuando las voces más críticas llegan, a menudo, desde las filas propias. Los gobernantes se enfrentan al incumplimiento de sus compromisos, pero también al castigo electoral que surge en ocasiones precisamente por haberlos cumplido.

Ante decisiones de calado, los verdaderos líderes deben prescindir del corto plazo y del cálculo electoral, aunque eso implique costes políticos. La diferencia entre lo que interesa y lo que conviene es la que que separa a un mero gobernante de un estadista, con sangre fría y visión para optar por las medidas necesarias y a la vez explicar claramente a los ciudadanos el objetivo final de sus decisiones.

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal