Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El G20 acuerda más de 800 medidas para combatir el estancamiento (por Laura M. Lombraña)

Publicada el noviembre 16, 2014 por admin6567
Compartir

CUMBRE EN AUSTRALIA »

  • El plan de reformas incluye estrategias para disminuir los costes del comercio, mejoras en aduanas y un impulso a la inversión en infraestructuras, entre otros acuerdos
  • Las grandes potencias confían en impulsar un 2,1% el crecimiento hasta 2018
LAURA M. LOMBRAÑA Brisbane (Publicado en El País, aquí)
 
 
El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy en una reunión de trabajo sobre la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión con el primer ministro de Italia, Matteo Renzi (segundo por la izquierda), el presidente de Francia, Francois Hollande (segundo por la derecha), y el presidente de EE UU, Barack Obama (derecha) / J. J. GUILLÉN (EFE)
 

Los países del G20 han hecho un esfuerzo de coordinación y han puesto en marcha un plan que engloba más de 800 medidas para impulsar el crecimiento económico. Si se implementan, harían crecer el producto interior bruto (PIB) del G20 un 2,1% por encima de las previsiones y hasta 2018.  Los planes de crecimiento, confían, “añadirán más de dos billones de dólares a la economía global y crearán millones de puestos de trabajo”, afirma el comunicado final aprobado por los presidentes y jefes de Estado del G20, reunidos este fin de semana en Brisbane (Australia).

MÁS INFORMACIÓN

  • Rajoy sobre Cataluña: “Tendré que explicarme mejor que hasta ahora”
  • Los líderes del G20 presionan a Putin por el conflicto ucranio
  • El G20 confía en impulsar un 2,1% el crecimiento hasta 2018
  • Rajoy pide al G20 una política contra la crisis “más equilibrada”

El Fondo Monetario Internacional(FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) serán los encargados de supervisar los proyectos de los distintos países, y de hacer el seguimiento de su implementación.  La directora del FMI, Christine Lagarde, confirmó que el organismo informará sobre la evolución de los proyectos “de forma periódica y con la mayor transparencia posible” . 

Los líderes del G20 firmaron el comunicado en un momento de crecimiento económico muy lento en la Unión Europea y en Japón. En este contexto, crece la preocupación ante las dificultades de algunos países para recuperarse tras el estallido de la crisis económica de 2008.

Para facilitar la inversión y el crecimiento, las veinte economías más poderosas del mundo han aprobado la creación del Centro Global de Infraestructuras, que permitirá poner en contacto a inversores y a promotores de grandes proyectos en todo el mundo. El primer ministro australiano, Tony Abbott, confirmó que el organismo tendrá sede en Sídney durante los primeros cuatro años. 

“El Centro permitirá cerrar el agujero de 70 billones de dólares a nivel global en financiación de infraestructuras para 2030”, aseguró Abbott, que explicó que el organismo se financiará con fondos públicos y privados. 

las grandes potencias quieren potenciar la incorporación de la mujer al mercado laboral en todo el mundo

El comunicado final afirma que “las estrategias de crecimiento incluyen reformas para facilitar el comercio disminuyendo los costes, mejorando las aduanas, reduciendo las cargas derivadas de la regulación y fortaleciendo los servicios al comercio”.  Los países del G20 añaden: “reafirmamos nuestro compromiso firme y duradero de resistir al proteccionismo”.

Como parte de las medidas para reducir el desempleo e incrementar el número de mujeres trabajadoras, el G20 pretende reducir la diferencia entre la presencia de mujeres y hombres en el mundo laboral en los distintos países en un 25% para 2025. Este nuevo objetivo “atraerá más de 100 millones de mujeres dentro del mundo laboral, lo que incrementará significativamente el crecimento global y reducirá la pobreza y la desigualdad.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal