Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los salarios aceleran su caída pese al inicio de la recuperación económica (por Álvaro Romero)

Publicada el diciembre 17, 2014 por admin6567
Compartir
  • Los costes laboral descienden un 0,4% y acumulan nueve meses a la baja
  • El sueldo medio que pagan las empresas por empleado baja a 1.800 euros
 
Álvaro Romero Madrid (Publicado en El País, aquí)
 

Un hombre sostiene varias monedas de euro. / EFE

La supuesta recuperación que reflejan los datos de PIB, que en los últimos meses han logrado mantener las tasas positivas de crecimiento tras dejar atrás la recesión a finales de 2013, no llegan a los salarios. Según las estadística de costes laborales que el INE publica cada trimestre, lo que cada empresa paga por sus trabajadores bajó un 0,4% en verano. Este dato significa que el ajuste en los sueldos no solo sigue en marcha, sino que se ha acelerado en el tercer trimestre en parte porque ahora se pagan muchas menos indemnizaciones.

El INE, que elabora esta estadística a través de una encuesta realizada entre 28.500 establecimientos, afirma que el coste laboral medio por trabajador y mes ascendió a 2.450,1 euros entre julio y septiembre, lo que supone un descenso del 0,4% frente al mismo periodo de 2013 y su tercer trimestre consecutivo a la baja. En este apartado se incluyen tanto las remuneraciones como y las cotizaciones a la Seguridad Social que pagan las sociedades. En el arranque del año cayó un 0,2% y, en el segundo trimestre, un 0,1%.

Por lo que respecta al coste salarial, que comprende el sueldo base, las remuneraciones en especie, los complementos, las horas extra y atrasos, el INE indica que la media se situó en 1.800 euros. Esta cifra es un 0,1% inferior a la del tercer trimestre de 2013 y está en términos brutos sin las aportaciones a Hacienda. Por su parte, excluyendo el factor variable de los salarios como los pagos extraordinarios y los atrasos, la oficina de estadística obtiene el coste salarial ordinario, que en el tercer trimestre se mantuvo en 1.640,8 euros.

más información

  • Rajoy admite que “la recuperación no ha llegado a todos”
  • La subida del consumo eleva un 0,5% el PIB del tercer trimestre
  • Los analistas auguran que el avance del PIB se modere a final de año
  • España prorroga la moderación salarial

Los otros costes bajan un 1,5% pese a que su principal componente, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, crecen un 1,6%. Sin embargo, caen por el apartado de las indemnizaciones por despido, que bajan con fuerza un 19,6% al calor del cambio de tendencia del mercado laboral. El ajuste salarial acumulado durante la crisis es uno de los factores que el Gobierno ha vendido como clave para recuperar la competitividad de España. Para las familias, sin embargo, ha multiplicado el efecto del recorte de las rentas.

Con vistas al futuro, patronal y sindicatos están negociando el pacto trienal sobre rentas. El último, de 2012, apostó por la moderación salarial y un alza de los salarios del 0,6%. El reelegido líder de la patronal, Juan Rosell, aboga por fijar una guía del entorno del 0,6% para no lastrar la competitividad de las empresas españolas. Los sindicatos, sin embargo, creen que los sueldos tienen que empezar a subir tras años  de devaluación.

El INE también proporciona datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador descendió también un 0,4% en la tasa interanual durante el tercer trimestre. Por su parte, el coste laboral por hora efectiva retrocedió un 0,1%.

Asimismo, hay que recordar que no es lo mismo el salario medio que la mediana, que corresponde al sueldo más habitual en España. No obstante, la encuesta trimestral de costes salariales no da este dato, que sí aparece en otra estadística del INE que se publica anualmente. Según esta última, denominada Encuesta Anual de Estructura Salarial y cuyo último dato publicado es de 2012, el sueldo más común es de 15.500 euros brutos al año, lo que arroja una media mensual de 1.300 euros en 12 pagas antes de impuestos.

Por sectores de actividad, según continúa el INE, los salarios bajaron con mayor intensidad en los servicios, con un 0,7%, mientras donde subieron más fue la industria, con un alza del 1%. Es en este sector, precisamente, donde se pagan los sueldos más elevados de media, con 2.160 euros por trabajador y mes, seguido de la construcción, con 1.778 euros y los servicios, con 1.734 euros.

Por actividades económicas, el suministro de energía, gas vapor y aire acondicionado y las actividades financieras fueron las que presentan los costes laborales más elevados, con 5.293,8 y 4.510,9 euros por trabajador y mes, respectivamente. Los menores corresponden a las actividades administrativas y de servicios (1.733,7 euros) y la hostelería (1.563,3 euros).

Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron País Vasco (2.961,1 euros por trabajador y mes), Madrid (2.900,6 euros), Navarra (2.616,4 euros) y Cataluña (2.550,3 euros), mientras que los más bajos se dieron en Canarias (2.055,2 euros) y Extremadura (2.014,1 euros). La encuesta del INE también ofrece datos sobre la jornada laboral, que se situó en 34,6 horas.

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal