Candy Gomez Fuente: Notimex (Publicado en starMedia, aquí)
Las elecciones municipales y generales en España podrían poner fin en 2015 al conocido "bipartidismo" en el gobierno del Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Comicios de 2015 pondrían fin a bipartidismo PP-PSOE en España. (Foto: Notimex)
Una encuesta de noviembre pasado del gubernamental Centro de Investigaciones Científicas (CIS) colocó al partido encabezado por el politólogo Pablo Iglesias, como la de mayor voto directo con 17.6 por ciento, sobre 14.3 por ciento del PSOE y 11.7 por ciento del PP.
España vivirá elecciones municipales y de gobiernos de algunas comunidades autónomas en mayo próximo, mientras que en noviembre se celebrarán los comicios generales al Parlamento del que saldrá el nuevo gobierno.
Podemos, partido político creado en enero pasado, ganó cinco eurodiputados en las elecciones al Parlamento Europeo (PE) al obtener un millón 253 mil votos.
El profesor de Opinión Pública y Cultura de Masas de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, Fermín Bouza, dijo que se trata “de un cambio profundo, una contestación”, debido a “movimientos sociales” causados por la crisis económica y la forma en que se sale de ella.
Explicó a Notimex que mucha gente se ha quedado sin empleo o negocios en los últimos años, “se ha proletarizado y se siente fuera del juego” que plantea la política tradicional y buscan el apoyo en una formación a la que ve fuera de ese círculo político vinculado al poder.
“Es un cambio consistente porque parte de lo económico, no es solo un reflejo verbal o conducta pasajera sino que se ven movimientos de la estructura social y es gente que ahora busca otros apoyos”, dijo sobre la irrupción de Podemos que obtiene simpatías que antes eran del PP o del PSOE.
“Lo que se mueve es la estructura social y repercute en la política, y Podemos representa a estos nuevos marginales, ven esta opción que ofrece un menú de soluciones a los problemas y su discurso está cerca de lo que la gente siente como problemas y soluciones”, expuso.
Enfatizó que la fuerza que Podemos toma en cada encuesta “es un acontecimiento socioeconómico y cultural, debido al aumento del desempleo en clases medias y altas, uno que fue clase alta ya no es nada, está desempleada y busca dónde situarse políticamente”.
El pasado 2 de noviembre, el diario El País publicó, antes que el CIS, una encuesta en la que Podemos obtendría 27.7 por ciento, sobre 26.2 por ciento del PSOE y 20.7 por ciento del PP.
En tanto, el diario El Mundo publicó una encuesta el pasado 24 de noviembre en la que Podemos ganaría las elecciones con 28.3 por ciento de los votos, dos puntos porcentuales por encima del PP y ocho puntos por arriba del PSOE.
Bouza apuntó que Podemos es un partido en el que entre otras causas está el movimiento de indignados 15-M (de 2011) y lo conforman académicos en su mayoría de la Universidad Complutense de Madrid, “por lo que no es un movimiento de la noche a la mañana”.
“Si se mantiene así es probable que gane las elecciones, como se ve en las encuestas, algo que los partidos convencionales no entienden, no captan los movimientos en la estructura social y por eso ven a Podemos como algo coyuntural”, aseveró.
Reconoció que Podemos basa mucha de su acción en el marketing político y la comunicación, “porque sus dirigentes, como académicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense, entienden de eso, pero con eso no se ganan elecciones, solo se fortalece la alternativa”.