Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Todos somos Charlie Hebdo

Publicada el enero 8, 2015 por admin6567
Compartir
Editorial de UPyD (Ver aquí)
El asesinato de 12 personas en el atentado contra el semanario francés Charlie Hebdo nos recuerda, por si lo habíamos olvidado, lo que valen la libertad, los derechos y la democracia. El crimen ha sido obra de fanáticos musulmanes que creen que se puede matar a quien no piensa como uno, ya que Dios les habla al oído y les ampara. Por lo visto se trata de una venganza contra una revista que ha publicado viñetas críticas con el Islam que no les gustaron porque las consideran blasfemia. La gran ventaja de la democracia frente a la teocracia es que la blasfemia no existe. Existe la difamación o los ataques contra el honor, pero estos se refieren a mentiras contra personas concretas, no a la crítica de las ideas o creencias.

Un tópico muy dañino dice que todas las ideas son respetables. Lo cierto es que no. La idea de que se puede pegar un tiro en la nuca o degollar a quien dice o representa algo que no nos gusta es repugnante. Paradójicamente, quienes creen que sus ideas son sagradas y que se puede asesinar a quien las ofende creen también que quienes no son respetables son las personas. De hecho, las consideran prescindibles. Pues bien, las libertades de expresión y prensa se fundan sobre la premisa democrática de que son las personas, cada una de ellas, las que merecen protección, derechos y respeto a su integridad física y moral. 

 
Las libertades de expresión y prensa se fundan sobre la premisa de que son las personas, no las ideas, las que merecen protección
 
En cambio, las ideas, por elevadas que las consideremos, pueden -e incluso deben- ser sometidas a discusión. A las palabras se le contesta con palabras, a las viñetas, con viñetas. Por supuesto, la democracia contempla límites (sólo la teocracia y el totalitarismo viven entre absolutos) como la apología del terrorismo o el genocidio. No porque nos ofendan, sino por las terribles consecuencias que la banalización del terror puede tener sobre la democracia y la vida de las gentes.

No se trata de si las viñetas que muestran a Mahoma eran de buen o mal gusto, de si era conveniente o no publicarlas. En democracia no hace falta un motivo para expresarse, sino para no hacerlo. Era legal y legítimo, como lo era criticarlas. Los que entran en una redacción armados con kalashnikov y asesinan sin piedad a doce personas desprecian la libertad. Para ellos la vida es y debe ser esclavitud. Son sus normas o la muerte. Tienen en la cabeza una sociedad ideal, la suya, y el férreo deseo de imponérsela a los demás. 

Podríamos decir aquello de que en España sabemos bien lo que es esto, pero resulta superfluo. Con los franceses no sólo nos unen unas instituciones europeas e innumerables lazos históricos, culturales y económicos, sino un modelo de sociedad similar y el aprecio por las libertades democráticas.

 
El atentado contraCharlie Hebdo se produce en el corazón mismo de nuestra Europa y de nuestro ser social
 
Allí comenzó en 1789 la batalla contra la tiranía de los poderosos y de los intérpretes de Dios. Allí se alumbró la democracia tal y como la entendemos hoy: como Estado de derecho, igualitario, libre y laico. El atentado contraCharlie Hebdo no se produce en el extranjero, sino en el corazón mismo de nuestra Europa y es un ataque al corazón mismo de nuestro ser social.

Por último, aunque a estas horas ya haya quien pretende sacar partido político del terror, hay que situar al terrorismo donde está. Europa es y debe ser una tierra de acogida. Al que llega hay que explicarle que aquí rigen unas normas precisamente para que cada cual pueda expresarse y actuar según sus inclinaciones. Cualquier creencia privada que tolere a las de los demás es aceptable, exactamente al contrario de lo que sucede en las teocracias. Las autoridades francesas, españolas y europeas tienen la obligación de combinar la seguridad de sus ciudadanos con la libre circulación y la acogida a inmigrantes que, no sólo tienen derecho, sino que son imprescindibles para el futuro de un continente envejecido. De hecho, son objetivos complementarios. Como decía Tony Judt, el siglo XXI puede ser el siglo de Europa si consigue ofrecer al mundo la combinación de libertad, seguridad y prosperidad que difícilmente se puede encontrar en otras latitudes. Los terroristas sueñan con un planeta atomizado y sojuzgado por el miedo. Europa es la prueba de que la convivencia entre diferentes puede mejorar las vidas de las personas.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal