Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Estado-tapón: más tapón que Estado (por Xavier Vidal-Folch)

Publicada el enero 25, 2015 por admin6567
Compartir

Grecia es el farolillo rojo de Europa en la crisis

  • Toda la información de las elecciones en Grecia
XAVIER VIDAL-FOLCH (Publicado en El País, aquí)
 

La Grecia que hoy vota es el farolillo rojo de Europa en la crisis: incluso en sus zonas más dinámicas, Pireo, Salónica. Ha sido colista en todo, hasta la ampliación al Este. ¿Por qué? Porque pese a las glorias del pasado clásico, la República Helénica tiene aún más de ágora premoderna que de Estado desarrollado avanzado.

Este estigma proviene de su fundación, hace casi dos siglos. Llegó por la confluencia de comerciantes grecohablantes de todos los Balcanes de las asociaciones Filiké Hetairía; la guerrilla con sus amigos románticos como lord Byron, y los “grandes poderes” occidentales, que colocaron en 1832 al príncipe bávaro (siempre había un supernoble alemán disponible) Otto de Wittelsbach como Rey de los helenos, frente a la República de los Kapodistrias.

El nuevo país (coetáneo con Bélgica) nacía como entidad subalterna. Y ha sido casi siempre un Estado-tapón útil a las potencias europeas. Primero como valladar frente al Imperio Otomano del que formaba parte, y cuña propia en la península balcánica. Luego, como contención mediterránea frente al imperio soviético, militar e ideológico. Si convenía, como convino a Churchill (ver sus Memorias) y a Stalin, se organizaba una guerra civil para empatar, y aquí paz y después gloria.

Por eso, y porque su vulnerabilidad estratégica le tuvo siempre en vilo, la arquitectura del Estado griego ha sido débil. Solió ir a la defensiva, a veces bajo retórica inflamada. En la Unión, Atenas destacó —hasta la pareja Simitis/Papandreu en los noventa—, como abonado del recurso al veto. O de la “toma de rehenes”: bloquear una decisión clave, para lograr otra, favorable para uno, de ámbito distinto. Lo hizo en 1985, jugando contra el ingreso de España y Portugal, hasta conseguir unos duros de los Programas Mediterráneos Integrados. O contra Turquía. O en favor de Chipre.

Quizá eso no fuese más que el expediente del actor sin recursos, suavemente exótico y geográficamente excéntrico. Lo peor es que el tapón estratégico lo ha sido también del progreso. Para calibrar el reciente sacrificio de los griegos, que han adelgazado un 25% su economía y un 40% su renta familiar en aras de bajar el déficit del 15% a su décima parte, conviene subrayar su endémica indigencia de medios e instrumentos.

Así, su Hacienda carecía hasta el rescate de dotación y medios, y ni la Iglesia ortodoxa ni los poderosos navieros pagaron jamás un impuesto. Y Papandreu no pudo en 2010-2011 realizar las privatizaciones prometidas (por 50.000 millones de euros) porque el catastro era miserable (en un 25%, una hoja vacía) y el registro de las propiedades públicas, inexistente.

Y luego ciertos talibanes les emplazan a vender el Partenón. Casi lo único que tienen.

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal