Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El peligro del discurso triunfalista del Gobierno

Publicada el marzo 1, 2015 por admin6567
Compartir
COLUMNA

A la intemperie

Si se ha salido ya de la pesadilla, el ciudadano pregunta: ¿qué hay de lo mío?, ¿para cuándo?

 
JOAQUÍN ESTEFANÍA (Publicado en El País, aquí)
 

La permanente percusión (prácticamente todos los grupos parlamentarios, uno tras otro) sobre la corrupción y la mentira no fue lo único que desestabilizó a un presidente de Gobierno que entró pagado de sí mismo en el debate parlamentario sobre el estado de la nación. También lo hizo la ausencia de reconocimiento de una recuperación económica que no disfruta el conjunto de la ciudadanía. Un relato, el económico, que fue prácticamente el único que tuvo Rajoy. Llegó al Congreso como Superman y salió como Clark Kent.

De las 36 páginas de discurso inicial apenas puede desgajarse una dedicada a la corrupción genérica (ni una alusión al caso Bárcenas),una centrada en Cataluña y sus tensiones, y cinco relacionadas con Europa (dedicó mucho más tiempo a mostrar la antipática superioridad sobre Grecia que a hablar de corrupción). El resto es macroeconomía pura, con este resumen: España es de los países “que más crece en toda Europa y el que más empleo crea (…) una nación que ha salido de la pesadilla, se ha rescatado a sí misma, ha recuperado la confianza económica, goza de prestigio, vuelve a ser atractiva para los inversores, ha reordenado su funcionamiento, ve crecer el consumo…”.

Aquella “flor de invernadero” que definió el ministro de Economía Luís de Guindos ya en el año 2013 (y que sustituyó a los hasta entonces manidos “brotes verdes”) ha devenido en esa especie de Arcadia feliz de Mariano Rajoy, aunque todas sus frases acaben con la retórica admonición de “todavía queda mucho por hacer”. ¿Cómo extrañarse entonces de que el ciudadano que ha sufrido los efectos de una devastación personal y familiar por mor de una crisis económica de la que no conoce precedentes vividos y que experimenta el bombardeo de la mejora, pregunte: qué hay de lo mío, cuándo voy a recuperar mi puesto de trabajo? Y si todavía no lo consigo, ¿cuándo volveré a disfrutar del seguro de paro que perdí hace tanto tiempo?, ¿cuándo dispondré de un poder adquisitivo similar al menos al del año 2007?, ¿cuándo podré utilizar, sin las gigantescas listas de espera actuales, una sanidad que contribuyo a financiar, la calidad de la educación anterior, los servicios de dependencia, etcétera, dado que la distribución de los sacrificios derivados de la austeridad han estado tan desigualmente repartidos?

Ese es el peligro del discurso triunfalista del Gobierno: que resulta irritante si no se hace visible con extrema rapidez (si no, no le servirá para la amplia tanda electoral que hay por delante), que es explosivo en la comparación cotidiana entre unos y otros si la recuperación es tan dual como hasta ahora está siendo, dado que tanta gente llega a esta coyuntura desde muy abajo. En el que ya no prende lo de la “herencia recibida” cuando ha transcurrido casi toda una legislatura (Pedro Sánchez dijo eso tan acertado de “ustedes son ya herederos de sí mismos”). Esos ciudadanos que sienten lo mismo que canta el gran Luis Eduardo Aute: “Estamos al albur/ de la intemperie”.

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • EPISODIOS PROVINCIALES. 22 – El ahogo fiscal y la asfixia silenciosa de Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal