Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Cambio, vuelco, inestabilidad, desplome… El 24M en el papel

Publicada el mayo 25, 2015 por admin6567
Compartir

Revista de prensa 24 M portadaselect_thumb_570

Por EL IMPARCIAL (Ver aquí)
La prensa analiza con lupa las elecciones del 24M. Algunos se decantan por destacar la voluntad de cambio expresada en las urnas, y otros se muestran inquietos por la inestabilidad que a su juicio se abre en España. Muchas explicaciones sobre el fracaso del PP.

El Mundo habla de “Cambio político a costa del PP”, y explica que los ‘populares’ caen casi 11 puntos en relación a las elecciones de 2011. Pierden el poder en Extremadura, Comunidad Valenciana, Cantabria, Aragón, Castilla-La Mancha y Baleares, dice el diario. Sobre el PSOE, explica que sufre un gran retroceso en las grandes ciudades. En cuanto a las otras formaciones, explica que hay una fuerte irrupción de Podemos, notable ascenso de Ciudadanos, estrepitosa caída de IU y práctica desaparición de UPyD. En la fotografía, Asa Colau y Manuela Carmena: “Barcelona y Madrid en manos de la izquierda radical”, titula el diario. 

Para el diario, se trata de “unas elecciones que evidencian la demanda de cambio de los españoles”. Explica así el resultado de los populares, y pide un Congreso en el partido: “Los valores emergentes del PP tienen que entender que la formación corre el riesgo de no sobrevivir si se empecina en el argumento caduco de la recuperación económica, que se vuelve como un bumerán por su frialdad mientras más de cinco millones de españoles están en paro y, entre los que no lo están, muchos más padecen las consecuencias de la precariedad salarial. Esa ausencia de empatía y de sensibilidad social, unida al inmovilismo con el que el partido afronta el descontento de la ciudadanía con el funcionamiento institucional y su repudio a los escándalos de corrupción, son las asignaturas pendientes que sólo pueden aprobarse a través de una renovación profunda de cargos, de fundamentos y hasta de lenguaje para adaptarse al nuevo paradigma político que el PP parece que todavía no ha entendido. Urge un congreso, que debe ser cuanto antes”.

Para La Razón la palabra clave es “Inestabilidad”, y así reza el principal titular de su portada. En la foto, los militantes de Barcelona en Comú: “Ada Colau, el símbolo de vuelco radical”, titula el rotativo. Además, “La izquierda pelea por Madrid”, puede leerse también en portada.

El diario se muestra inquieto por los resultados en su editorial: “Los discretos resultados de Ciudadanos inutilizan al partido de Albert Rivera para hacer de contrapeso con el PP a las nuevas fuerzas de izquierda, que, muy probablemente, con la vista puesta en las generales, se negarán a aceptar el papel dominante en los hipotéticos frentes populares que se quiere arrogar el PSOE. Con lo que, a menos que se respete el gobierno de la lista más votada, que sería lo deseable, muchos ayuntamientos, con las grandes capitales al frente, y la mayoría de las comunidades autónomas entrarán en procesos de inestabilidad política que los harán ingobernables a medio y largo plazo, con el consiguiente perjuicio para todos. Un simple repaso a los programas e ideas de los partidos radicales en alza basta para darse cuenta del difícil panorama que se abre para España”. 

En la portada de El País: “El desplome del PP provoca un vuelco a favor de la izquierda”. Dice el rotativo que “los populares pueden perder la mayoría de las grandes ciudades y autonomías”, mientras que hay un “éxito de las candidaturas apoyadas por Podemos” y los “grandes partidos se dejan 13 puntos respecto a 2011”. En la foto, Manuela Carmena, “a punto de ser alcaldesa junto a los socialistas”. En el faldón, “Colau, de la lucha antidesahucios a la alcaldía de Barcelona”. 

Así arranca el editorial de El País: “Las elecciones autonómicas y municipales corroboran el comienzo de un vuelco político en España, caracterizado por la quiebra de la hegemonía del PP, que pierde el mayor poder institucional obtenido jamás por un partido en democracia”.

Estas son otras claves que ofrece el diario: “Es complicado que el bipartidismo siga siendo el eje que estructura la vida política española, dado que Podemos y Ciudadanos emergen con más fuerza de la mostrada hasta ahora por Izquierda Unida y UPyD, las fuerzas políticas a las que sustituyen en el sistema de partidos. Sería engañoso interpretar lo sucedido como la revolución que algunos anunciaban, pero sería igualmente un error restar trascendencia al fuerte mensaje de cambio que estos resultados suponen. Ciudadanos ocupa el espacio de tercera fuerza municipal y jugará un papel importante en el escenario político a partir de ahora, como, sin duda, lo hará la marca Podemos”.

En ABC optan por otras dos mujeres, Cristina Cifuentes y Esperanza Aguirre, que comparecieron por separado en Génova: “El PP gana por votos, pierde en poder”. Explica el rotativo que los pactos de izquierda pueden “arrebatar a los populares los grandes ayuntamientos y comunidades, pese a ser la primera fuerza en las municipales”.

En La Tercera, Bieto Rubido escribe una columna titulada “Ganar y perder al mismo tiempo”. Explica así la derrota popular: “El Partido Popular alcanzó en 2011 su mayor cuota de poder municipal y autonómico. Nadie había mandado tanto hasta entonces en tantas ciudades y comunidades. Inevitablemente, paga ahora el desgaste de manejar tantos gobiernos. Ahora bien, merecen subrayarse dos factores que han lastrado a los populares como ningún otro en los últimos cuatro años: la corrupción y las decisiones impopulares que el Gobierno de Rajoy tuvo que abordar”.

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal