Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El referéndum griego

Publicada el julio 5, 2015 por admin6567
Compartir

Atenas y la eurozona deben amortiguar los efectos indeseados

 
EL PAÍS (Ver aquí)
 

Desde mañana, vencedores o perdedores, tanto Grecia como la eurozona, deben afanarse por amortiguar los efectos negativos que, sea cual sea el resultado, tendrá el referéndum de hoy: un referéndum extraño a la tradición, pues durante el siglo XX ha habido siete en ese país, todos dedicados no a una cuestión económica/europea, sino a temas constitucionales (Monarquía o República, nuevas Constituciones); y también porque en este caso no se utiliza, como se suele, para que la ciudadanía valide una decisión del Gobierno, o para elegir entre dos opciones de gobernanza, sino con el designio de rechazar una propuesta económica de los socios.

Editoriales anteriores

Prórroga imposible (02/07/2015)

“Né” (30/06/2015)

Corralito en Grecia (29/06/2015)

Abortar la negociación (28/06/2015)

El referéndum es un recurso legítimo, pero no la panacea de la democracia. Y menos aún lo que distingue una democracia auténtica de otra bastarda. Solo las elecciones libres son distintivo exclusivo de la democracia. La prueba es Grecia: de las siete convocatorias, tres fueron realizadas por dos dictaduras, la de los años treinta y la de la junta de los coroneles (1967-1974).

Además, el sesgo partidista que el Gobierno ha imprimido a la votación (la reclama para reforzarse a sí mismo, en una cuestión carente de consenso) aumenta los perjuicios. Amenaza con dividir más a la población (a la par que a cohesionar a los disgustados socios) y con enfrentar a los griegos a los otros europeos (contra cuyas decisiones se convoca a aquellos). Todo ello en un clima de tensiones sociales derivadas de la brutal factura de la crisis económica y de su injusta redistribución en detrimento de los menos favorecidos.

Así que de una convocatoria poco alentadora no cabe esperar un resultado óptimo. Pero a los efectos de la negociación con los socios del Eurogrupo, a Grecia le conviene infinitamente más el sí a la propuesta europea que su Gobierno rechazó, que el no. Y no porque el voto afirmativo sea taumatúrgico: la propuesta que se vota ya no está sobre la mesa. Aunque es obvio que puede resucitarse más fácilmente si se aprueba que si se rechaza otra vez.

Como caducó, existe el riesgo de que los acreedores más enrocados exijan endurecer el plan. Sería el corolario de la lógica económica de que el deterioro económico-financiero griego de este semestre exige más ajustes: algo políticamente desastroso. Además, el sí supondría la dimisión del actual Gobierno y convocar elecciones, lo que podría teñir de inestabilidad política a la ya extrema debilidad económica.

Los perjuicios serían mucho más graves de triunfar el no. Al no contar con la protección de un plan de rescate, Grecia debería negociar otro (como ya pidió). Pero la ya resquebrajada confianza de los donantes se desplomará si hoy se opta por negar las medidas que ellos consideran convenientes, lo sean más o menos. El incentivo directo a un acuerdo rápido, incluso provisional, es escaso: aunque el mediato —preservar la moneda única— sea capital. Y desde ahí no es descartable cualquier secuencia de desastres: suspensión de pagos odefault, creación de otra moneda mala, salida del euro, ruinas familiares y austeridad endurecida. Para Grecia; pero en su grado máximo socavarían a toda la eurozona, a la moneda única (ya no irreversible) y a la credibilidad de la Unión (por no resolver un asunto que equivale al 2% de su PIB). El no es enormemente peor que el sí.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal