Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Los vanidosos de La Parra de las Vegas. 25 (por Juan Andrés Buedo)

Publicada el abril 23, 2022 por admin6567
Compartir

Mito y leyenda

Actualmente conocemos las leyendas de diversas culturas, incluso de civilizaciones muy lejanas en tiempo y espacio a la nuestra, ya que con la aparición de la escritura su transmisión dejó de ser oral y las historias comenzaron a registrarse por escrito. Incluso en la actualidad muchas leyendas son transmitidas a través del cine y la televisión.

Aunque contienen hechos sobrenaturales, a veces las leyendas son consideradas como creíbles por parte de personas o grupos de una cultura determinada. Esta credibilidad se logra porque transcurren en un mundo que resulta familiar para quienes transmiten los relatos a las siguientes generaciones y también para quienes los oyen.

Un primo de edad similar a la mía, en una tarde tan lluviosa como la de hoy, allá por el mes de abril de 1967, junto al calor de la estufa tradicional de leña en su casa nos contó la primeriza leyenda de "La tinada de la pasión". Los hechos sucedieron precisamente en La Parra de las Vegas, en la última década del siglo XIX y tenía como protagonista a Valentín Contreras, lejano familiar. Un joven lozano, ameno y encantador, a la par que valiente, que por su hechura era flor de pasión de muchas mozas lugareñas.

El 30 de abril de 1896, se disponía Valentín con su pandilla a cantar los "mayos" a las jóvenes -echarles el mayo, se decía-, una fiesta muy atractiva, hermosa y tradicional en el pueblo. Un tesoro ancestral de la cultura popular surgido para celebrar la primavera, para manifestar la alegría de la resurrección pagana de la vida. Era la cita amorosa de los mozos, el reclamo de la juventud y la sangre a través de un galanteo que tuvo rima de verso y música de guitarras y laúdes.

Mayos a las mozas

Pero la miseria del diablo golpeó su corazón. Casualidad o destino, una moza a la que no conocía, recién venida a La Parra y pariente de una vecina casadera a la que terminaban de cantar el mayo, se aproximó a Valentín y lentamente, con un galanteo descomedido y algo vicioso, lo va cortejando hasta conseguir dos horas después, entre vino y aguardiente, una cita al día siguiente. Convienen tenerla en una tinada, inmediatamente después de realizar el cobro de los mayos y la hoguera montada en la plaza del pueblo. La cobranza consistía en ir de casa en casa a la mujer que le habían cantado, para que diera su voluntad, que normalmente era un par de huevos, excepto en aquellas casas que, bien porque no les había gustado el mayo o les habían quitado leña -acción realizada por los chavales menores de diecisiete años- para hacer la hoguera, recibían una bronca.

Esa gran fogata la montaban y encendían "los carrozas" (mozos mayores de veinticinco años), que eran los encargados de comprar los corderos, matarlos y freir la carne. Alrededor de las dos de la tarde se juntaban todos a comer en una casa que previamente habían alquilado para tal fin. En ella corrían a raudales las viandas y la bebida, entre las que destacaba siempre la zurra. Tampoco faltaban las borracheras y algún que otro chascarrillo, producto de las anécdotas que habían acaecido durante el desarrollo del cántico.

Los dos confabulados, Valentín y Natalia "la Madrileña", como se apodaba a ésta, salieron un poco antes y, cada uno por su lado, disimuladamente se encaminaron a la tinada que pasaría a llamarse de la pasión. Lo que no sabían es que, con sus ojos de víbora y sus oídos de metomentodo, la tía Romualda se había enterado de sus intenciones, contándolas a dos amigas tan chismosas como ella. El resultado era presumible: pillaron a la pareja in fraganti y en faena.

Natalia salió ciscada y sin ánimos de volver por La Parra. Por su parte, Valentín, al que le tocaba entrar en el Ejército como quinto, marchó destinado a Cuba, de la que volvería rehabilitado después de la Guerra. Él fue el que extendió en el pueblo el socorrido dicho de "más se perdió en Cuba", con el que respondía a cuantos querían gastarle alguna broma con la frustrada consumación pasional habilitada junto a la Madrileña. Demostraba el ex soldado que eso no le había causado pesar. Ese era el modo con el que hacía ver que no tenía como problema el fracaso amoroso; por esto solía añadir una coletilla: "mira vengo silbando". Y se ponía a chiflar, para destacar que incluso de los momentos más duros en los que parece que todo está en contra, se puede sacar una sonrisa y cambiar el punto de vista.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal