(Publicado en El escalpelo armónico, aquí)
Con el pistoletazo de salida de esta mañana en Andoain y ayer en Santiago, se ha iniciado el proceso electoral en las Comunidades vasca y gallega. Aprovechando que estaba de guardia he revisado cuatro puntos comunes de las propuestas electorales sanitarias de nuestro partido. La elaboración de estas propuestas no ha requerido de profundos conocimientos, ni ha hecho falta sumergirse en el marasmo sanitario de estas autonomías. Dado que en general las propuestas atacan "pecados" que afectan a casi todas ellas y, desde luego, especialmente a la riojana, sólo ha hecho falta un poquito de sentido común para perfilar aquello que importa y preocupa a muchos ciudadanos. Voy a presentaros cuatro puntos básicos de los programas electorales y me contáis en vuestros comentarios el grado de cumplimiento que tiene o aseguran tener en vuestra respectiva autonomía.
1-Transparencia informativa (1). Debe ser posible, para cada usuario, conocer su situación en la lista de espera del Servicio de Salud de la autonomía en la que reside. Las listas de espera deberían ser accesibles por Internet y estar permanentemente actualizadas. El paciente debe tener acceso por Internet a su historia clínica electrónica.
2-Transparencia informativa (2). Los datos de los diferentes servicios médicos (número de pacientes que atienden, listas de espera, mortalidad, complicaciones por procesos, estancia media, etc) deben ser públicos y actualizados a través de la web del Servicio de Salud correspondiente. 3-Libre elección de médico general, pediatra, especialista y centro hospitalario. A pesar de que todas las Consejerías prometen y/o aseguran que hay libertad de elección “asegurada” por sus respectivas leyes de salud, en la práctica ninguna de ellas permite a sus ciudadanos elegir, y en muchos casos, incluso, derivan con metodologías dignas de Auschwitz a sus pacientes a las manos de médicos a los que no tendría nada que envidiar el mismísimo Mengele.
4-Se debe garantizar una equidad en el ratio de médicos y ATS en cada Área de Salud del territorio del correspondiente Servicio de Salud autonómico. No deben existir diferencias interterritoriales en el trato a los pacientes garantizando los mismos recursos asistenciales sin importar el lugar en el que residan.
Rosa Díez ya ha comentado que «más dinero, más recursos», no significan «mejores políticas», sino que vienen a engrosar «el chiringuito de los nacionalistas», o como en otras autonomías de los jequecillos o padrinos locales. El mejor ejemplo: la sanidad. Incluso en comunidades sin problemas de financiación, el Ejecutivo autonómico dedica un 2,8% de su PIB al gasto hospitalario, «mucho menos que otras comunidades y que Europa, donde se dedica el 4%». Pero lo que es peor… hay comunidades en las que el 20% de su presupuesto se dedica a la prestación de servicios sanitarios privados… conveniados (nunca sometidos a concurso público) con empresas sanitarias en las que los políticos de turno tienen intereses privados mezclados con su cargo político.
En todas partes cuecen habas… lo importante es que en UPyD decimos lo mismo en cualquier autonomía. Sólo hace falta cambiar el nombre del servicio de salud o la autonomía… a veces de país como en “Lista de espera” de Juan Carlos Tabío.