Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

FRENTE AL «HEREDERO «Y EL «SUPLENTE»: LA ALTERNATIVA (por Rosa Díez)

Publicada el febrero 2, 2009 por admin6567
Compartir

Magenta Power 

Rosa Díez, Portavoz de UPyD (Publicado en UPyD, aquí)

Un fin de semana más de pre-campaña. Viernes en Orense, sábado en Lugo. En uno y otro lugar nos encontramos con ciudadanos gallegos interesados y emocionados –si, la política también emociona– por lo que representa la llegada de UPyD a la escena política. En una y otra ciudad (en Orense bajo una intensa lluvia, en Lugo con un frío que calaba en los huesos tanto como la luz de la plaza porticada– los ciudadanos se nos acercaban para agradecernos que les tratáramos con respeto, que dijéramos sin complejos las cosas que nadie se atrevía a decir, que tuviéramos el valor de levantar la bandera de la igualdad por encima de los localismos y los corralitos.

En Orense y en Lugo hombres y mujeres, jóvenes y personas mayores, nos animaron a seguir adelante. En Lugo y en Orense, gallegos de toda condición, ex votantes de casi todo, ex huérfanos de la política, se reconocieron con nosotros. Y nos agradecieron, una vez más, que no les tratáramos como votantes, que nos dirigiéramos a ellos como a ciudadanos. Que les pidiéramos que nos analizaran: a nosotros y a nuestras propuestas. Nos agradecieron que les inisistiéramos en que nos miraran críticamente, que les señaláramos que sólo nos voten si quieren cambiar las cosas a fondo. En ambas ciudadades gallegas quedó claro que frente a ese gobierno presidido por un socialista y gobernado por un nacionalista y a esa oposición que parece resignada a estar en el banquillo hasta que se canse el titular hay una alternativa. Y que la alternativa se llama Aser García y Luis Pérez. Que la alternativa se llama Unión Progreso y Democracia.

Ayer domingo inauguramos la sede de UPyD en Bilbao. Está en lo más céntrico, a menos de cien metros de la del Partido Nacionalista Vasco; y a doscientos de la del PSE. Ellos (ambos) ocupan un edificio completo; nosotros un pequeño local en la planta quinta de un edificio de oficinas. Hay una placa magenta abajo, en la puerta de la calle, anunciando que allí está ubicdo este partido constitucionalista llamado Unión Progreso y Democracia. Hicimos una rueda de prensa para presentar la campaña y a los candidatos y después salimos a la calle a repartir el periódico "La alternativa". Largo paseo hasta El Arenal y, desde allí, por toda la orilla de la Ría, hasta el Puente de Calatrava, ese en el que tana gente se han pegado un resbalón, demostrando que, a veces, el diseño está reñido con la seguridad. Pero el puente está precioso; y el paseo lleno de gente. La inmensa mayoría de los ciudadanos con los que nos encontrábamos recogían el periódico con amabilidad; y muchos de ellos se sentaban en los bancos a leerlo. Se cuentan con los dedos de la mano los que lo rechazaron de forma grosera; para esos también a que salir a la calle: para que sepan que no nos arrugamos, que estamos aquí.

Muchos de los ciudadanos que recogieron nuestro periódico gratuito se acercaban después a saludar. Y a dar ánimo. Y a asegurarnos que nos iban a votar. O decían, de pasada: ¡"Aupa"!, con una sonrisa de complicidad y un gesto de cariño y apoyo. Lo digo una vez más: la gente está esperando una disculpa para identificarse con nosotros, para perder el miedo a elegir, para votar a gusto. Y vernos en la calle, reivindicado un espacio de libertad, les hace a todos ellos –hayan pensado en votarnos o no– un poco más libres.

La verdad es que las cosas están bien para lo que representamos. La dejadez y la falta de estímulo de quienes nos gobiernan y de quienes aspiran a hacerlo nos empieza a colocar como un partido imprescindible. Sólo hay que leer la prensa diaria, escuchar o ver las noticias, para darse cuenta de hasta qué punto es necesario un partido con sentido de estado. La mera descripción de los titulares del día sería como para "·borrarse". Veamos la prensa de ayer.

1. Zapatero en Lugo diciendo a los bancos que "no es hora de grandes beneficios". Y lo dice él, que ha pactado con el PP la opacidad en el destino de los doscientos mil millones de fondos en avales a la banca. Zapatero habla de esfuerzo al dirigirse a empresarios y trabajadores; el mismo día que sabemos que ha tenido un encuentro "clandestino" con los sindicatos. El mismo día que conocemos que va a tener un encuentro, –con luces, fotos y taquígrafos,– con la banca. Con esos banqueros a los que apela tras haberles dado el dinero sin ningún tipo de condición previa. Con esos banqueros con los que tan bien se entiende que acaban de anunciar grandes beneficios, particularmente su amigo Botín (lo de "amigo" lo dice el Presidente del Gobierno en cuanto tiene oportunidad).

2. Zapateo en Lugo, llamando a la responsabilidad al PP. Lo cual estaría muy bien si no fuera el PSOE y todo su equipo mediático en que ha diseñado en "enfangamiento" del Partido Popular. Sólo un dirigente como Zapatero, muchísimo más preocupado por las encuestas que por el índice de parados, es capaz de cizañar al partido con el que tendría que estar tejiendo un Pacto de Estado para salir de la crisis.

3. Zapatero en El Correo. Dice que dejará a López elegir con quien gobierna. Y que lo que Euskadi necesita es un gobierno "de amplias mayorías". Uno en el que se entiendan "los que hablan en euskera" con los que "sienten que el castellano debe tener un respeto". Cómo explicar al Presidente del Gobierno que la cuestión no es sentir, sino garantizar derechos de los ciudadanos a elegir la lengua en la que quieren que se eduque a sus hijos; o la lengua en la que quieren relacionarse con la Administración. Cómo explicarle al Presidente del Gobierno que las lenguas no tienen derechos; que las leyes, o los gobiernos, no están para regular los sentimientos sino para garantizar el respeto a los derechos que se proclaman.

4. López en Bilbao: "No le daré al PP ni tres consejerías ni ninguna" "Conmigo el mayor autobigobierno está asegurado, que nadie tenga miedo". "No es hora de frentes, el 2001 (pacto constitucionalista) es cosa de la historia". Conviene hacer un seguimiento de los mítines y las comparecencias de los dirigentes del PSE: todo su esfuerzo está dedicado a explicar a los votantes nacionalistas que nada cambiaría si ellos llegaran a gobernar. Tiene su lógica: llevan cuatro años votando los presupuestos de Ibarretxe. Éstos con los que se financia a las familias de los terroristas; estos con los que la sanidad pública se deteriora a pasos agigantados, estando hoy muy por debajo en inversiones y prestaciones de las de los países de nuestro entorno: 3,8% camas por cada 1000 habitantes mientras Francia tiene 7,8 por cada mil. Muy por debajo, incluso, de la media de las CCAA en servicios tan básicos como las mamografías; o los servicios extrahospitalarios. Es lógico que les prometa a los votantes nacionalistas que nada cambiará: con su apoyo en estos cuatro últimos años se ha hecho política nacionalista en la educación, en la sanidad, en infraestructuras , en políticas de empleo…

López sólo aspira a ser el heredero. Por eso se pone de los nervios cuando Urkullu dice que la alternativa a Ibarretxe es "el tres en uno: López, Basagoiti y Díez". López se pone de los nervios porque lo que él quiere es ser Montilla. Sólo que en su caso no quiere heredar a Maragall sino a Ibarretxe. Por eso en todos sus foros se dedica a convencer a los votantes nacionalistas de que no deben temer ningún cambio; que él garantiza más de lo mismo. Lo mismo, pero en López; que es como lo de Montilla en Cataluña: que Maragall no tenía que hablar catalán porque todo el mundo sabía que era catalán; y Montilla tiene que ser más nacionalista que Artur Mas para que le perdonen que ha nacido en Andalucía. O sea, el heredero promete más nacionalismo; porque ha de hacerse perdonar ser socialista y apellidarse López. Es una historia que ya nos conocemos. Miren a Cataluña y saquen conclusione
s.

En fin, que lo tenemos claro. Que mientras el PP se dedica a avisar a los que cree sus votantes que no nos voten que somos "de izquierdas" y espera paciente a que se canse el titular para que el entrenador le saque del banquillo, el PSOE aspira a heredar al PNV para seguir gobernando de la misma manera que ellos. Y ahí aparecemos nosotros: diciendo que hay que revisar el cálculo del Cupo, que los ciudadanos no sacamos nada de la sobrefinanciación que llega a Euskadi del esfuerzo del conjunto de los españoles. Y que ese dinero extra sólo sirve para mantener el chiringuito nacionalista. Y diciendo en Galicia que la política lingüística aplicada por el Gobierno de Pérez Touriño sólo crea pobreza y discriminación entre gallegos; y sólo sirve para mantener de Presidente a Pérez Touriño y para que los nacionalistas marquen territorio. Vamos, para que se sepa quien manda.

Aparecemos nosotros para explicar a los ciudadanos que lo que Galicia y Euskadi necesitan es menos nacionalismo y más democracia. Que eso es la alternativa. Que se puede y se debe de gobernar de otra forma. Que queremos abrir el corralito; que queremos levantar las alfombras y abrir las ventanas. Y que podemos hacerlo si la gente elige ir a votar a gusto. Que podremos hacerlo si los ciudadanos se enteran que no tienen por qué resignarse; si los ciudadanos ejercen con libertad su derecho a elegir a los que consideren mejores y no sólo a los menos malos.

En definitiva: que frente a los que se conforman con ser suplentes y a los que aspiran a heredar estamos los revolucionarios, los que no nos conformamos con menos que con ser la alternativa. Los que sabemos que las cosas pueden y tienen que cambiar; los que no nos resignamos a que uno de cada tres jóvenes sea expulsado del sistema educativo sin obtener el título de secundaria; los que sabemos que lo que los ciudadanos necesitan no es más autogobierno sino más y mejores servicios; más y mejor atención médica; más y mejores oportunidades para encontrar un puesto de trabajo digno. Frente a los suplentes y a los herederos estamos nosotros, las gentes de Unión Progreso y Democracia, decididos a trabajar para que los ciudadanos vascos y gallegos sepan que hay alternativa. Cada vez queda menos para hacerlo realidad.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal