Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El peor paro de la historia (por J. L. Galende)

Publicada el febrero 4, 2009 por admin6567
Compartir
Casi 200.000 desocupados más en enero elevan la cifra a 3.327.801

J. L. GALENDE| BILBAO (Publicado en elcorreodigital.com, aquí)

El crecimiento del paro contabilizado por los servicios públicos de empleo no da respiro. Pulverizó en enero, una vez más, todas sus marcas. Los 3.327.801 desempleados inscritos no sólo constituyen la cifra más elevada de este registro, sino que el pavoroso dato se ha alcanzado tras el mayor incremento de la historia en un solo mes: 198.838. Un panorama desolador para la economía y la sociedad españolas, agravado además por la evolución de los cotizantes a la Seguridad Social, que tuvieron también su peor dato mensual: una caída de 349.569 afiliados.
Las cifras del incremento del paro son de tal magnitud y contundencia que el Gobierno se apresuró a admitir, a través de Maravillas Rojo, la secretaria general de Empleo, que puede llegarse a los cuatro millones de parados este mismo año. Es un nivel descartado hace sólo unas semanas por el ministro Celestino Corbacho, quien aún decía ayer que esperaba que no se alcanzara en un diálogo por Internet con los ciudadanos. Varios expertos consultados por este diario vaticinaban ya el pasado domingo cerca de cinco millones de parados para 2010.
En el último ejercicio, la cifra de inscritos en las oficinas de empleo ha crecido en 1,086 millones, mientras que los listados de la Seguridad Social constatan la destrucción de 979.000 puestos de trabajo. El retroceso de enero fue justificado en parte por Octavio Granado, responsable del organismo. Subrayó que, tradicionalmente, el primer mes es malo, una circunstancia a la que se ha sumado, agregó, que estamos en el peor año de la recesión.
Críticas
El deterioro del mercado laboral ha causado una profunda alarma en amplios sectores económicos y sociales, con frecuencia críticos o exigentes con el Gobierno. La patronal CEOE resaltó la necesidad inmediata de adoptar medidas adicionales que permitan paliar los efectos negativos de la crisis, entre ellas una mayor flexibilidad laboral.
Desde la Asociación de Grandes Empresas de Trabajo Temporal (AGETT), su presidente, Francisco Aranda, alertó de que «la situación se nos está yendo de las manos» y urgió a Zapatero a «actuar de forma inmediata y frenar esta sangría de parados». También los sindicatos plantearon sus propias demandas. CC OO, una reforma de los Servicios Públicos de Empleo para «atender las necesidades reales del mercado de trabajo». UGT, por medio de su secretario general, Cándido Méndez, instó a todos los agentes implicados en el empleo, empezando por las entidades financieras, a que «remen en la misma dirección».
El aumento del paro en enero se produjo en todos los sectores y afectó a los dos sexos. Por primera vez en mucho tiempo, el incremento fue mayor entre las mujeres que entre los hombres, aunque ellas acumulan en el año menos de la mitad del alza que los varones; en concreto, 328.000 desempleadas más frente a 738.000 del sexo opuesto.
En contra de lo que sucedía al comienzo de la crisis, cuando la construcción era el principal quebradero de cabeza, la mayor parte de los parados son aportados ya por el sector servicios, aunque porcentualmente es el menos afectado, con una subida interanual del 38%.
Inmigrantes
Los datos del último mes revelan también que el colectivo de trabajadores extranjeros está sufriendo como ningún otro los efectos de la crisis. Al acabar enero, acumulaba 450.000 parados, lo que representa una subida en doce meses del 86% mientras que la media nacional alcanzó el 47%. El ministro Corbacho, en respuesta a una pregunta directa sobre la restricción de entrada de extranjeros, apostilló que le parece «razonable que las necesidades del mercado laboral sean cubiertas» por las personas «residentes en España».
No sólo creció el paro. También lo hizo el gasto en prestaciones de desempleo: en diciembre, a un ritmo del 63% tras alcanzar 2.293 millones de euros a lo largo de ese mes. En 2008 el desembolso fue de 21.000 millones, un 38% más que en 2007, lo que obligó al Gobierno a aportar 5.270 millones extras sobre lo presupuestado. Al acabar el ejercicio, un total de 2,318 millones de personas cobraban alguna prestación de paro en España, un 51% más que tan sólo un año antes.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal