Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El PP y la memoria de Adolfo Suárez (por Manuel Martín Ferrand)

Publicada el febrero 9, 2009 por admin6567
Compartir

MMFerrand-ED Manuel Martín Ferrand (Publicado en Estrella Digital, aquí)

"La Historia no es más que una

exposición de crímenes y dolores"

(Voltaire)

Hay algo que nadie, ni sus máximos adversarios, pueden menospreciar en el PP: su inacabable capacidad para generar sorpresas. El PSOE es un partido previsible y, más todavía, desde que José Luis Rodríguez Zapatero marca su rumbo y salta, alternativamente, del disparate a la calamidad; pero el PP, ya digo, es un generador continuo de pasmos y sobresaltos.

La nación, sometida a tensiones de ruptura, atraviesa uno de los momentos más difíciles desde hace un siglo y en la sociedad, alarmada por el paro creciente y la crisis galopante, cunde el desánimo. Es el momento para que el PP luzca su inmensa capacidad dadaísta y nos descoloque a todos.

El PP está a medio descomponer y vive enfrascado en guerras fratricidas y demoledoras, anda tocado por la corrupción y ha disminuido su prestigio ante los diez millones de votantes que le respaldaron en la última oportunidad electoral. Al mismo tiempo, Rajoy carece de la autoridad moral que se requiere para ejercer el liderazgo y optar a la victoria en los próximos comicios y, dentro de ese marco, ¿cuál es la propuesta del partido de la gaviota?

El PP ha decido presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para que el aeropuerto de Madrid-Barajas pase a llamarse "Aeropuerto Internacional Adolfo Suárez".

Eso de cambiar el nombre de las cosas es una de las grandes tentaciones nacionales; pero, en serio, ¿el Grupo Popular en el Congreso no tiene nada mejor que hacer?

No creo que haya un solo español, especialmente entre quienes hemos vivido los difíciles días de la Transición, que no tenga en el alma un sentimiento de admiración y gratitud por lo que fue y significó Adolfo Suárez. Su gestión y sus maneras resultaron determinantes para que los restos del franquismo se hicieran el haraquiri con la Ley de la Reforma Política y resultara posible lo inalcanzable: el salto de una dictadura a una democracia sin grandes traumas y con la aceptación de las dos Españas que había segregado la Guerra Civil.

Cualquier reconocimiento a Suárez es de justicia. Es más, resulta relevante, y sintomático de la falta de generosidad de nuestra clase política, que todavía no se le haya hecho. Especialmente desde que vive sin estar entre nosotros. Pero, ¿el momento y el promotor son los adecuados?

Quienes gustamos de seguir con atención las peripecias de la política nacional y tratamos de hacerlo sobrevolando el paisaje, como cazan los halcones y las águilas, podríamos concluir con toda legitimidad que, con la propuesta del homenaje a Suárez, el PP trata de echar balones fuera del campo para que no se le adviertan sus muchas vergüenzas ni la condición límite de su actual circunstancia.

Por otra parte, para que la confusión no sea más honda de lo imprescindible, no conviene olvidar que el fundador de AP, y en la actualidad presidente de honor del PP, Manuel Fraga, fue la persona que más dificultó el trabajo político del primer jefe de Gobierno en la nueva democracia española y el que, con el agravante de una cierta proximidad política y similitud de origen, el que más contribuyó a la descomposición de la UCD y al término de la carrera política de Adolfo Suárez.

El ex presidente, sin duda, merece un recordatorio fehaciente de su figura; pero, me atrevo a sugerir, sin cambiar el nombre de las cosas o, en caso inevitable, cambiando únicamente el de aquellas que no lo tienen cuajado en la tradición.

El aeropuerto de Barajas se empezó a construir, sobre planos del arquitecto Luis Gutiérrez de Soto, en 1927 y comenzó a funcionar, en relevo de los aeródromos de Carabanchel (Cuatro Vientos), Alcalá y Getafe, en 1928. Es hoy, por la intensidad de su tráfico y el número de sus pasajeros, el décimo aeropuerto del mundo, el cuarto de Europa y el primero de España. El año pasado lo utilizaron más de cincuenta y cinco millones de pasajeros. ¿Es cosa de pasar a llamarlo de otro modo?

Cualquier espacio público que se quiera bautizar con el nombre de Adolfo Suárez se engrandecerá con él; pero, precisamente en respeto a su memoria, no conviene abundar en el despropósito si se tiene en cuenta que Suárez es, más que nada, el triunfo del sentido común y el éxito de la praxis en una tierra de soñadores y quimeras.

Por lo que respecta al PP de Rajoy, si su capacidad creadora no da mas de sí y, lejos de concentrase en los graves problemas que nos afligen a los ciudadanos y vienen desmoronando el partido, andan mariposeando por entre los recuerdos, sería cosa de, como dicen los castizos, hacérselo mirar.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal