Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El dilema de Podemos

Publicada el agosto 19, 2015 por admin6567
Compartir

EDITORIAL »

La indefinición y el pretendido viaje al centro político castigan sus expectativas

 
EL PAÍS (Ver aquí)
 

Iñigo Errejón, Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero, en los cursos de El Escorial / CARLOS ROSILLO

Dieciocho meses después de su salto a la arena política, Podemos se encuentra caminando por un laberinto del que no parece encontrar la salida. Las últimas encuestas le sitúan en una situación clara de caída, sin un suelo firme y con escasas expectativas de recuperación, porque su principal contrincante, el PSOE, gana posiciones mes a mes, e incluso Izquierda Unida se ha conseguido levantar después del fuerte golpe recibido en las municipales y autonómicas.

Editoriales anteriores

Vasos comunicantes (07/08/2015)

Situación muy compleja (08/05/2015)

El motor del pacto (12/04/2015)

Las razones de esta situación hay que buscarlas en el recorrido seguido por el partido que encabeza Pablo Iglesias tras el éxito en elecciones al Parlamento Europeo de 2014 y el entusiasmo levantado en los meses sucesivos en todas las encuestas. Podemos nació como una fuerza política de la izquierda radical y consiguió movilizar a los indignados del 15-M.

Sin embargo, el grupo de profesores universitarios fundadores del partido —la mayoría de ellos procedentes de la denominada izquierda anticapitalista— decidieron que la única forma de convertirse en una verdadera alternativa de Gobierno era iniciar un viaje hacia la centralidad política. Habían conseguido ocupar el espacio de IU y pensaron que les sería posible plantar cara al PSOE, situándose como un partido socialdemócrata. Quisieron hacer olvidar sus vínculos con el populismo bolivariano, vendiendo propuestas más cercanas al socialismo de los países nórdicos europeos. Un movimiento que resultó poco creíble.

Desde entonces, Podemos se ha movido en un terreno que le es poco propicio, porque los planteamientos más moderados que quieren transmitir chocan con la forma dura y agresiva de su estilo político y con sus propias creencias, lo que les ha llevado a perder credibilidad y expectativas de voto. Además, han optado por la ambigüedad respecto a algunos de los asuntos políticos más candentes, dando la imagen de que tienen un programa oculto que no tienen interés en explicitar hasta que lleguen al poder.

El caso más claro de esa indefinición lo están dando estos días respecto al movimiento secesionista catalán. Podemos ha optado por presentarse a las elecciones catalanas dentro de la coalición Sí que es Pot, junto con ICV y EUiA, que aunque ahora descartan apoyar la declaración unilateral de independencia, hasta hace muy poco eran compañeros de viaje de Artur Mas y mantienen cierta ambigüedad respecto de la secesión. Iglesias llevaba meses defendiendo la legalidad y la necesidad de modificar la Constitución de 1978 para avanzar hacia un Estado federal. Ahora prefiere callar mientras su partido no descarta acuerdos con fuerzas soberanistas tras las elecciones autonómicas.

La única forma para que Podemos encuentre la salida en este laberinto por el que camina y recupere la credibilidad perdida, es que abandone la indefinición y se presente como lo que realmente es: un partido de izquierdas capaz de formar coaliciones con fuerzas de ideología similar. Los resultados en las elecciones municipales son la mejor prueba de ello. No es razonable disfrazarse de socialdemócratas en España o coquetear con el independentismo en Cataluña, porque los electores prefieren votar al original y no al sucedáneo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal