Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Una administración ‘opaca’ frena el Gobierno abierto, digital e interactivo

Publicada el febrero 14, 2009 por admin6567
Compartir
Las nuevas tecnologías han revolucionado la manera de gobernar, pero organizaciones y expertos denuncian que una administración 'opaca' y 'vertical' impide que España disponga de una ley que garantice el acceso a la información pública y cuente con iniciativas de democracia digital

Fuente: www.internautas.org;  (Publicado en AEC-Asociación Española de Empresas de Consultoría, aquí)

Tras su investidura, Barack Obama se comprometió a gobernar de acuerdo con los principios del 'Gobierno abierto', basados en la transparencia de la administración y la participación de la sociedad civil, según explica a EFE Antonio Gutiérrez-Rubí, considerado uno de los mejores expertos nacionales sobre e-democracia.

La coordinadora de la Coalición Pro Acceso, Eva Moraga, señala que España es unos de los pocos países europeos que carece de una ley que reconozca el acceso a la información por parte del ciudadano como 'un derecho fundamental' para su participación.

'Tenemos derecho a acceder a la información que se encuentra en manos del poder público, con el compromiso de éste de hacerlo en un período corto de tiempo y sin que exista ninguna exigencia de explicar ni por qué ni para qué se quiere la información', reivindica Moraga.

Aunque el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció en octubre pasado la elaboración de una norma, cuya elaboración acaba de iniciarse, Moraga reivindica un marco regulador 'claro', que integre las diferentes leyes relacionadas con la materia y acabe con el 'apagón informativo'.

Para Gutiérrez-Rubí, esta legislación sería un paso 'muy importante' en la promoción del gobierno '2.0', un término que define la segunda generación en la historia de la Web basada en las redes sociales o los blogs que fomentan la colaboración y el intercambio de información entre los usuarios.

Este tipo de gobierno está retrasado en España por la existencia de 'una cultura del poder demasiado centralizada, vertical y opaca', asegura.

A este respecto, el presidente de la Asociación de Internautas, Víctor Domingo, sentencia que los políticos temen a internet, pues elimina la intermediación cuando 'sus señorías' no dejan de ser intermediarios, y les ha reclamado que, 'en lugar de sentirse un estorbo', faciliten el uso de la red.

El subdirector general de Innovación y Programas de Atención al Ciudadano del Ministerio de Administraciones Públicas, Claudio Pérez-Olea, considera que se debe impulsar el gobierno abierto pero alerta del riesgo a que un ciudadano 'con un poco de malicia' pueda hacer mal uso de estos canales interactivos.

'Es cierto que tenemos una administración tributaria modélica y premiada en el mundo, pero lo sorprendente es que sea tan fácil contribuir y tan difícil participar' sostiene Gutiérrez-Rubí, quien culpa también del retraso a una estrategia que no apuesta por la participación.

A juicio del presidente de la Asociación de Usuarios de Internet, Miguel Pérez, las leyes no están adaptadas al tiempo de la red y, así, por ejemplo, -explica- 'una recogida de firmas realizada a través de una web se cuestiona a menudo'.

Entre las promesas de la Administración Obama, figura la posibilidad de que los ciudadanos dispongan de cinco días para comentar los proyectos de ley antes de su firma, una medida, según Pérez-Olea, 'posible' en España y para la que 'solo falta un impulso'.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Internautas critica la falta de 'voluntad política' del Ejecutivo, y recuerda 'el uso mínimo' que los diputados hacen del correo electrónico.

'En España, no solo no se cuida la sociedad civil sino que hay un enfrentamiento entre la ciudadanía y el Gobierno en asuntos como el canon digital, el intercambio de archivos o el acceso a la banda ancha, con 4 millones de habitantes sin acceso a internet', puntualiza Domingo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal