Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Plan Bolonia: ¿sociedad del conocimiento o mercantilización universitaria?

Publicada el febrero 17, 2009 por admin6567
Compartir
M. FERNÁNDEZ. (Publicado en 20minutos.es, aquí)
Plan Bolonia: ¿sociedad del conocimiento o mercantilización universitaria?
Ampliar foto

Estudiantes protestan contra el Plan Bolonia en Madrid (EFE).

  • A pesar de las protestas, la realidad es que ya no hay marcha atrás
  • ¿En qué consiste realmente? ¿Cuáles son los puntos de enfrentamiento?
  • Te explicamos el origen, sus objetivos, la polémica y la situación actual
Minuteca todo sobre:

  • Bolonia

Estudiantes y docentes no se dan por vencidos. Hace ya cuatro años que surgieron las primeras manifestaciones en contra del famoso Plan Bolonia, realmente denominado Estrategia de Lisboa, y, lejos de apagarse con el tiempo, el desacuerdo con esta reforma universitaria se ha ido acrecentando a medida que se acerca la fecha definitiva.

Lo cierto es que nunca antes había existido un conflicto educativo de tales dimensiones. Pero, ¿conoces a fondo su origen, sus principios, los cambios que se avecinan, la situación actual, los argumentos de la defensa…?

Pretende facilitar el intercambio y adaptar los estudios a las demandas sociales

ORIGEN. El Proceso de Bolonia tiene su punto de partida en la Declaración de Bolonia, un acuerdo firmado por los ministros de Educación de la Unión Europea en 1999 para iniciar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), un plan para favorecer la convergencia europea en materia de educación.

OBJETIVOS. Esta reforma universitaria pretende principalmente una convergencia educativa (subrayan que de titulaciones, no de contenidos) con el fin de facilitar el intercambio entre alumnos, licenciados y profesorado, así como adaptar los estudios universitarios a las demandas sociales (mejorar su preparación con vistas al trabajo).

NOVEDADES. Entre otros muchos cambios, el nuevo plan de estudios implica la desaparición de algunas titulaciones, sobre todo de Humanidades, un mayor seguimiento diario del trabajo del alumno, una reforma financiera (más inversión privada) y tres ciclos diferenciados, cada uno con su correspondiente titulación: grado, máster y doctorado. Éstos son tres puntos importantes de enfrentamiento.

POLÉMICA. Una de las principales reivindicaciones de los jóvenes es la consideración de que esta reforma no pretende una mejora del conocimiento, sino la creación de una cantera profesional con vistas a los intereses de las empresas privadas. Además, una mayor dedicación al estudio con más horas presenciales imposibilita compatibilizarlo con la vida laboral.

Los movimientos anti-Bolonia acusan de crear una universidad interesada y para ricos

Esto, sumado a un considerable aumento de precio por cursar ciertas titulaciones y a la sustitución de las becas tradicionales por las becas-préstamo, conduce a una “mercantilización” y “elitización” de la universidad. En definitiva, una universidad para ricos.

SITUACIÓN ACTUAL. La fecha límite para poner en práctica el nuevo plan de estudio es el 2010. Hasta el momento, son 46 los países que forman parte del acuerdo.

En España hay ahora mismo 138 títulos universitarios oficialmente adaptados al EEES -después de que el BOE publicara el 8 de enero las últimas 22 titulaciones aprobadas el 19 de diciembre-, que se impartirán en 27 universidades españolas a partir del curso que viene. La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha reiterado que “este proceso es irreversible” y prevé que se incorporen 858 títulos más a lo largo del 2009-2010.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal