Provocó en 2007 que el sector de software facturará 38 millones menos
Un total de 477 empresas conforman el sector de software en Euskadi, cuyo volumen de negocio se elevó a 61 millones en 2007
BILBAO, 25 (EUROPA PRESS, aquí)
El índice de piratería en Euskadi se sitúa en el 38 por ciento, por debajo de la media nacional (42%), y la utilización de software ilegal supuso que el sector dejará de facturar en Euskadi 38 millones de euros durante 2007.
Estos datos fueron dados a conocer hoy en el transcurso de un encuentro organizado para presentar en Bilbao la II campaña de softare legal impulsada por el ministerio de Industria.
En la comparecencia, en la que se ofrecieron datos sobre la piratería en Euskadi y en el conjunto de España, tomaron parte el subdirector general de Servicios para la Sociedad de la Información del ministerio, Salvador Soriano, el presidente de BSA España, Luis Frutos, el director de TIC de Aetic (Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la información y Telecomunicaciones de España), Antonio Cimarro.
En el encuentro también tomó parte el director de Comunicación y Difusión de Cenatic (Centro Nacional de Referencia de Aplicación de las TIC basadas en fuentes abiertas), David Sánchez, así como el director de informática y telecomunicaciones del Gobierno vasco, Txema García, y el gerente de Addeti (Asociación de Distribuidoers y Detallistas Españoles de Tecnologías de la Finramación), Alvaro Serrano.
El subdirector general de Servicios para la Sociedad de la información, Salvador Soriano, destacó que la utilización de software no legal es "un problema para el país y para los usuarios". En concreto, aludió a los problemas de seguridad por el riesgo de entrada de virus informático. En este sentido, afirmó que en una de cada cuatro descargas de software no legal se "intenta introducir un virus".
Asimismo, destacó los problemas que puede suponer para las empresas optar por software ilegal y precisó que aumenta hasta un 70 por ciento más de posibilidades de fallos informáticos.
En su intervención, subrayó la importancia del sector de software en Euskadi, que aglutina a 477 empresas, el 9,4 por ciento de las existentes en España. En concreto, de las 854 compañías del País Vasco pertenecientes al sector las tecnologías de la información, el 56 por ciento se dedican a la consulta y suministro de programas informáticos.
El sector del software en Euskadi facturó 61 millones en 2007, un volumen que podría haber sido "mayor", según explicó el presidente del BSA España, Luis Frutos, que aludió a las pérdidas que conlleva la piratería.
En concreto, Frutos apuntó que, sin piratería, la facturación hubiera sido 38 millones más y añadió que, como consecuencia de estas prácticas, se perdieron entre 200 y 400 empleos directos y 1.000 indirectos.
El responsable de BSA destacó que en Euskadi el índice de piratería es del 38 por ciento, por debajo del conjunto de la media nacional, que se sitúa en el 42 por ciento. Tras indicar que en España se ha reducido en cuatro puntos el índice de piratería en dos años, señaló que, aunque en el País Vasco la evolución es mejor, todavía queda camino por recorrer, ya que se encuentra a cinco puntos de la media de los países más desarrollados de la UE. DIFERENCIAS NOTABLES
Frutos indicó que la diferencia todavía es "elevada y notable" y que hay que seguir trabajando para reducir los niveles de piratería. A nivel general, destacó que, si en dos o tres años, se reduce este índice en siete u ocho puntos, se estaría al nivel de los países de la UE, lo que supondría aumentar las competividad y podría suponer la creación de entre 4.000 y 6.000 empleos, facturar 1.500 millones más y recaudar, vía impuestos, 500 millones más.
Por su parte, el director de TIC de Aetic, Antonio Cimarro, al igual que Salvador Soriano, destacó la importante penetración y utilización de las TICs en el País Vasco, por encima del resto de comunidades autónomas en la mayoría de los indicadores, como en el de empresas con conexión a internet (92,7%), empresas con web corporativa (50%), uso de ordeandores en las empresas (93,5%).
Cimarro indicó que, tomando con referencia un indicador global ponderado, las empresas vascas están a un valor de 35 frente al 34 a nivel nacional. No obstante, señaló que Euskadi también le queda "camino por recorrer" y destacó la importancia de respetar la propiedad intelectual, porque es una característica de las comunidades "más prosperas".
Por su parte, el director de informática y telecomunicaciones del Gobierno vasco, Txema García, subrayó el compromiso del Ejecutivo autónomo por favorecer las nuevas tecnologías y el software.
García manifestó que los ejes de actuación que plantea el Gobierno vasco se articulan en torno a la cooperación público-privada y a la formación del usuario. El representante del Gobierno vasco, que se mostró favorable tanto dle software libre como del propietario, destaco algunas de las acciones concretas previstas en el Plan Euskadi Sociedad de la información para los próximos años como desarrollar más la figura de los asesores tecnológicos o las agendas TIC individuales.
El director de Comunicación y Difusión de Cenatic, David Sánchez, destacó en su intervención la importancia de no confundir software libre con software ilegal, ya que es "100 por cien legal". Sánchez, que señaló que en Euskadi la utilización de este tipo de software está un punto y medio por encima del conjunto del Estado, afirmó que también posee licencia, pero se trata de un "modelo de negocio diferente".