Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Miseria de la Historia (por Amando de Miguel)

Publicada el agosto 25, 2015 por admin6567
Compartir

El historiador interpreta el pasado y vaticina el futuro para convertirse en siervo del político

 
AMANDO DE MIGUEL (Publicado en El País, aquí)
 

La Historia es algo más que una disciplina de las Humanidades. Realmente las envuelve a todas. La musa Clío ha resultado ser muy ambiciosa. Un profesor de Lingüística, de Literatura, de Arte —pongamos por caso— dedica una gran cantidad de esfuerzos a escudriñar los antecedentes del correspondiente objeto de estudio. Es lo más lucido, pero así avanza poco la ciencia. Hay como un embeleso de los orígenes. Parece ser que las cosas son lo que fueron, pero se trata de una gran falacia. La moda (algo cansina ya) afecta también a los comentaristas de opinión, a cualquier forma de discurso sobre la actualidad.

Otros artículos del autor

La barbaridad del COU 

La inflación para los pobres, corruptos y militaristas

El bienestar de la cultura: idea para el nuevo Ministerio del ramo

Se pueden citar varias docenas de buenos libros que llevan en el título las voces “España” o “los españoles”. Casi todos ellos son realmente historias de España. Recuerdo un libro intrigante de mis años mozos:Los españoles del año 2000, de José María Fontana. Pues bien, apenas habla del futuro, que entonces significaba el año 2000. Casi todo el texto se refiere al pasado, incluso al remoto.

Una particularidad de la Historia es que, cuanto más nos alejamos del presente hacia atrás, los relatos se refieren fundamentalmente a personas con nombres y apellidos. Salvo excepciones, las historias de España son de epónimos, sean políticos, generales o ricoshombres. Vulgarmente se dice que son historias “de batallitas”, aunque incluyan tablitas económicas para despistar. Es una forma de no entender lo que pasó. Claro es que las personalidades influyen en los acontecimientos, pero también se precisa saber algo de las mentalidades, las corrientes de opinión, las formas de ver el mundo. Para eso se necesita abstraer, una operación que no agrada mucho a los historiadores, ni a otros profesionales españoles. Ese personalismo se nota también en la definición del campo de la cultura: se ha reducido prácticamente a espectáculo. Es decir, la cultura que ahora priva requiere protagonistas sobre un escenario.

La mayor paradoja es que nos hemos acostumbrado a que los historiadores nos resuelvan las preocupaciones actuales y nos anticipan las del inmediato porvenir. Si son extranjeros, es ya la perfección. La vulgaridad de “la Historia como maestra de la vida” nos ha desilusionado un poco. No se entiende por qué nuestros antepasados nos tienen que enseñar a despejar las incertidumbres de hoy. Algunos fueron egregios, pero otros mediocres y algunos rastacueros. Bastante tenemos con entender lo que ocurrió en el pasado. No le pidamos más. Si se repite, puede ser una farsa, que dijo el clásico.

En muchas películas subvencionadas en los últimos lustros, los héroes son los de la España republicana

El historiador como intérprete del presente y vaticinador del futuro acaba convirtiéndose en siervo del político. Pasa algo así como en el caso de esos jueces que, en sus sentencias y apariciones públicas, nos hacen ver de qué ideología dependen. Es algo que podría parecer vergonzoso, pero pasa inadvertido como parte del paisaje de la vida pública.

Así llegamos a la mayor de las aberraciones intelectuales en la España de hoy: la llamada “memoria histórica”. Consiste en que debemos recordar públicamente el pasado reciente, pero no todo él, sino aproximadamente la mitad, puesto que de las dos Españas se trata. Tenemos que olvidar una de ellas y destacar la otra. El argumento es que durante el franquismo se produjo la vergonzosa operación opuesta de silenciar la España vencida en la Guerra Civil. Ahora hay que rehabilitarla, incluso haciendo ver simbólicamente que debería haber triunfado en la Guerra Civil. La operación ya se viene haciendo de forma vergonzante durante toda la Transición. No hay más que analizar las películas que se han subvencionado en los últimos lustros. En casi todas ellas los héroes son los de la España republicana. Da la impresión de que ese fue el bando vencedor. Ahora se trata de redondear la hazaña. Los historiadores pueden ponerse al servicio de la “memoria histórica” y hacernos ver que solo interesan los españoles de un bando. Por ejemplo, dos buenos escritores y poco políticos, Lorca y Maeztu, fueron ambos fusilados, cada uno por un bando. Del primero lo sabemos todo; del segundo se ha borrado el rastro. Y eso antes de que florezca la operación de la “memoria histórica”. Qué no será cuando, dentro de poco, el arco de la victoria de La Moncloa madrileña sea dedicado a las Brigadas Internacionales de la Guerra Civil. Siempre habrá un historiador que sepa emular a Antonio Tovar y nos coloque otra placa alusiva en latín.

Amando de Miguel es sociólogo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal