Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El oligopolio no hace vacaciones (por Carlos Martínez Gorriarán)

Publicada el julio 10, 2009 por admin6567
Compartir

Carlos Martínez Gorriarán, responsable de Comunicación y Programa de UPyD, (Publicado en UPyD, aquí)

El miércoles 8 hubo pleno extraordinario del Congreso de los Diputados con dos puntos estrella: la ley para salvar a las Cajas de Ahorro en dificultades (FROB), y la Ley de Financiación de CRTVE. Los plenos extraordinarios sólo se convocan por razones de urgencia legislativa, como era el caso. Por eso mismo sorprende, o mejor dicho debería sorprender porque no hay sorpresa alguna, el escasísimo tratamiento informativo que ha merecido. Claro que este desinterés tiene su explicación. Para resumir, digamos que las dos leyes, a ventilar a toda prisa y con el menor debate público posible, son vitales para el futuro del oligopolio que nos pastorea. Se trata del oligopolio formado por los partidos políticos tradicionales y sus asociados, grandes grupos de comunicación y poderes financieros.

1 – El FROB: es un plan para salvar a las Cajas de Ahorro en situación de insolvencia debido, sobre todo, a que participaron con riesgo excesivo en la aventura del ladrillazo y el boom inmobiliario, que financiaron con tanta largueza como temeridad. Las últimas reforzadas por los intereses cruzados de constructores y promotores inmobiliarios, políticos implicados en planes urbanísticos y sus respectivos partidos –que controlan las Cajas de Ahorro de fundación pública-, y medios de comunicación locales (financiados también en buena parte por esas mismas Cajas de Ahorro ahora en crisis). Desde luego, no es posible dejar que esas Cajas se hundan porque los más inocentes –muchísimos pequeños impositores, sobre todo- pagarían el pato, y por partida doble: perdiendo sus ahorros, y pagando otra vez de sus impuestos el inevitable saneamiento de la entidad. Lo razonable sería sanear esas Cajas uniéndolas a otras más solventes, sólidas y mejor gestionadas. El problema es que los partidos políticos y los poderes autonómicos se oponen a fusiones que no puedan controlar, por ejemplo los de una Caja andaluza con otra murciana, o una catalana con otra aragonesa. La solución es el FROB: el saneamiento de las Cajas salvará los intereses creados de la clase política autonómica gracias a la inversión del Estado, que pondrá el dinero –aumentando la deuda pública y empeorando por tanto la crisis-, mientras las CCAA ponen el veto a las fusiones que no interesen a sus gobernantes. A favor, PSOE y PP. ¿Extraño, verdad?

2 – Financiación de la CRTVE: de lo que se trata es de liquidar a TVE como un servicio público, manteniendo el cadáver insepulto, en beneficio de los grandes grupos propietarios de las teles privadas, y especialmente de PRISA, implicada en la arriesgada fusión de Cuatro y La Sexta, sólo viable si la nueva Cuatro-Sexta (¿La Décima?) consigue el nutritivo aporte de la publicidad despojada a TVE. Que tampoco podrá disputar a las privadas la emisión de series de éxito, grandes eventos deportivos y películas de estreno. Para compensar, emitirá más ruedas de prensa de María Teresa Fernández de la Vega, para general edificación y aprendizaje, y también de Soraya Sáez de Santamaría, a fin de salvaguardar el pluralismo político. En resumidas cuentas, las teles de los amigos del PSOE y el PP se llevan el pastel, saneando las cuentas de resultados de grandes grupos de comunicación con graves problemas (también por las pérdidas de los grandes periódicos). Pero, ¿quién pagará esta operación?: pues nosotros, los contribuyentes, que pagaremos una parte vía Presupuestos Generales del Estado, y otra parte vía impuestos indirectos –toma ya política progresista de izquierda y no intervencionismo liberal- en forma de subida de tarifas de la telefonía móvil y conexión a internet, si es que Europa no lo impide, como al parecer está a punto de impedir en Francia (la Ley Sarkozy de TV, que vulnera varias normativas europeas, es la fuente que plagia esta chapuza).

Ahora es más fácil de entender por qué los medios de comunicación han dedicado tan poco tiempo a informar de dos leyes fundamentales para su propio porvenir pero que, bien explicadas, es dudoso que encontraran mucho apoyo popular. Alguna culpa tiene UPyD en todo esto, porque la presentación de nuestra enmienda a la totalidad a la Ley de Financiación de CRTVE forzó la convocatoria del pleno extraordinario; de otro modo, la ley se hubiera tramitado en septiembre como muy pronto, y alguna fusión empresarial hubiera estado en peligro, las pérdidas de los grupos se incrementarían… ¿Entienden ahora?

Como también puede entenderse mejor la fabricación de la supuesta crisis interna de UPyD tras conocerse el expediente a los catorce de la web esa que no es de UPyD, constituidos por el periodismo patrio, al que no se le escapa ni una, en disidencia política caprichosamente perseguida. Ayer El País –en la misma página donde callaba nuestro papel en el pleno extraordinario-, repentinamente interesado en nuestra modesta existencia, elevaba a uno de ellos, Javier Velasco Oliaga, a la categoría de portavoz de la arrojada guerrilla por la “democracia interna”. Creo que el primer principio de la democracia es que todos somos iguales ante las leyes y que todos estamos obligados a cumplirlas, sin excepciones ni excusas. Salvo, al parecer, los entusiastas de la “democracia interna”, donde las normas son a medidas y privada conveniencia… Javier Velasco se presentó en las pasadas elecciones europeas en las listas de otro partido, UCL (caso que ya considera falta muy grave los Estatutos-marco emanados de la vigente Ley de Partidos). Según declaraciones suyas recogidas por EFE ayer mismo, “lo hizo "por amistad" y convencido de que nadie iba a enterarse. Velasco ha explicado que el cabeza de lista de UCL, José Manuel Aguilar de Ben, le pidió que se integrara en ella porque "necesitaba rellenar" la candidatura y él lo hizo en el número ocho. "A lo mejor no es ético", ha reconocido, pero ha insistido en que lo hizo por amistad y que tuvo en cuenta, primero, que se trataba de una formación "testimonial", fue el partido menos votado de los comicios europeos, con 1.991 votos, y también que ambas fuerzas compartían la misma ideología liberal. No hizo campaña electoral por UCL, se ha justificado, aunque ostenta el cargo de secretario de Comunicación de la coordinadora de Madrid.”

Disidentes demócratas así querría Fidel Castro, pongamos por caso.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal