Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El potencial de las TIC para frenar el cambio climático y ahorrar energía

Publicada el julio 15, 2009 por admin6567
Compartir

Publicado en diarioresponsable.com, redaccion (ver aquí)

Con el reconocimiento de que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están listas para contribuir a la lucha contra el cambio climático y que es necesario promover su uso culminó el pasado viernes el III Simposio Internacional sobre “Las TIC y el Cambio Climático”, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Quito (Ecuador).

En el foro han participado especialistas de América y Europa, quienes evidenciaron que existe un vínculo muy fuerte entre el mundo digital y la conservación del medio ambiente, por lo que existe un consenso para crear una metodología común a fin de conocer, específicamente, el impacto de las TIC en la lucha en contra del calentamiento global.

De hecho, según estimaciones, la aplicación de soluciones TIC a los distintos sectores económicos puede reducir hasta el 15% las emisiones mundiales que se estima se produzcan en 2020. Dicha eficiencia energética supondría ahorros económicos de unos 600.000 millones de euros. En este sentido, entre los principales aportes de las Tecnologías de la Información como parte de la solución al problema del cambio climático están su capacidad de disminuir el consumo de combustibles fósiles, a través del uso de soluciones como videoconferencias, audiosesiones, telemedicina y teletrabajo, que evitan los desplazamientos en transporte terrestre o aéreo, que usan combustibles.

Asimismo, la aplicación de soluciones TIC permite reducir el uso de recursos como papel, plásticos o agua, entre otras cosas. En esta edición del Simposio, que es una continuación de las celebradas previamente en Japón (Kyoto) y Reino Unido (Londres), el director de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Malcolm Johnson, instó a los Gobiernos a impulsar políticas públicas que incentiven la investigación de nuevas aplicaciones TIC para luchar contra la emisión del Gases de Efecto Invernadero (GEI), situando así a este sector tecnológico como parte de la solución al problema del Cambio Climático.

Por su parte, Telefónica, principal patrocinadora del evento, se anticipó a esta prioridad anunciando en junio de 2008 sus compromisos para que antes de 2015 el consumo eléctrico de su red sea un 30% más eficiente y que se reduzca el 10% el gasto Kwh/empleado procedente de la actividad en oficinas. Con estos objetivos en el horizonte, 2008 ya ha marcado avances que pasan por una reducción del consumo eléctrico en la red de la Compañía del 5%, gracias a la puesta en marcha de sistemas de eficiencia energética, al tiempo que el Grupo cuenta ya con más de 1.600 instalaciones que funcionan con energía renovable.

Para la directora de Medio Ambiente de Telefónica, Silvia Guzmán, "el reto de las TIC pasa por reducir su propia huella de carbono y contribuir significativamente a reducir las emisiones de CO2 de otros sectores e industrias". En relación al creciente peso del cambio climático en la agenda pública europea, norteamericana y mundial, Guzmán recordó que Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, considera que la contribución a la salida de la crisis económica mundial de las empresas firmantes del Global Compact pasa por un nuevo “New Green Deal”, es decir, por la inversión en la economía verde.

Por su parte, Daniela Torres, responsable de la Oficina de Cambio Climático del Grupo Telefónica, expuso la estrategia del uso de energías renovables en redes fijas y móviles del Grupo Telefónica, especialmente en América Latina, e hizo hincapié en el potencial de los servicios de telecomunicaciones para impulsar la eficiencia energética en este y otros sectores.

http://www.diarioresponsable.com/articulo/9499-rse-el-potencial-de-las-tic-para-frenar-el-cambio-climatico-y-ahorrar-energia#ixzz0LKXPPOYw&D

Con el reconocimiento de que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están listas para contribuir a la lucha contra el cambio climático y que es necesario promover su uso culminó el pasado viernes el III Simposio Internacional sobre “Las TIC y el Cambio Climático”, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Quito (Ecuador).

En el foro han participado especialistas de América y Europa, quienes evidenciaron que existe un vínculo muy fuerte entre el mundo digital y la conservación del medio ambiente, por lo que existe un consenso para crear una metodología común a fin de conocer, específicamente, el impacto de las TIC en la lucha en contra del calentamiento global.

De hecho, según estimaciones, la aplicación de soluciones TIC a los distintos sectores económicos puede reducir hasta el 15% las emisiones mundiales que se estima se produzcan en 2020. Dicha eficiencia energética supondría ahorros económicos de unos 600.000 millones de euros. En este sentido, entre los principales aportes de las Tecnologías de la Información como parte de la solución al problema del cambio climático están su capacidad de disminuir el consumo de combustibles fósiles, a través del uso de soluciones como videoconferencias, audiosesiones, telemedicina y teletrabajo, que evitan los desplazamientos en transporte terrestre o aéreo, que usan combustibles.

Asimismo, la aplicación de soluciones TIC permite reducir el uso de recursos como papel, plásticos o agua, entre otras cosas. En esta edición del Simposio, que es una continuación de las celebradas previamente en Japón (Kyoto) y Reino Unido (Londres), el director de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Malcolm Johnson, instó a los Gobiernos a impulsar políticas públicas que incentiven la investigación de nuevas aplicaciones TIC para luchar contra la emisión del Gases de Efecto Invernadero (GEI), situando así a este sector tecnológico como parte de la solución al problema del Cambio Climático.

Por su parte, Telefónica, principal patrocinadora del evento, se anticipó a esta prioridad anunciando en junio de 2008 sus compromisos para que antes de 2015 el consumo eléctrico de su red sea un 30% más eficiente y que se reduzca el 10% el gasto Kwh/empleado procedente de la actividad en oficinas. Con estos objetivos en el horizonte, 2008 ya ha marcado avances que pasan por una reducción del consumo eléctrico en la red de la Compañía del 5%, gracias a la puesta en marcha de sistemas de eficiencia energética, al tiempo que el Grupo cuenta ya con más de 1.600 instalaciones que funcionan con energía renovable.

Para la directora de Medio Ambiente de Telefónica, Silvia Guzmán, "el reto de las TIC pasa por reducir su propia huella de carbono y contribuir significativamente a reducir las emisiones de CO2 de otros sectores e industrias". En relación al creciente peso del cambio climático en la agenda pública europea, norteamericana y mundial, Guzmán recordó que Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, considera que la contribución a la salida de la crisis económica mundial de las empresas firmantes del Global Compact pasa por un nuevo “New Green Deal”, es decir, por la inversión en la economía verde.

Por su parte, Daniela Torres, responsable de la Oficina de Cambio Climático del Grupo Telefónica, expuso la estrategia del uso de energías renovables en redes fijas y móviles del Grupo Telefónica, especialmente en América Latina, e hizo hincapié en el potencial de los servicios de telecomunicaciones para impulsar la eficiencia energética en este y otros sectores.

http://www.diarioresponsable.com/articulo/9499-rse-el-potencial-de-las-tic-para-frenar-el-cambio-climatico-y-ahorrar-energia#ixzz0LKXPPOYw&D

Con el reconocimiento de que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están listas para contribuir a la lucha contra el cambio climático y que es necesario promover su uso culminó el pasado viernes el III Simposio Internacional sobre “Las TIC y el Cambio Climático”, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Quito (Ecuador).

En el foro han participado especialistas de América y Europa, quienes evidenciaron que existe un vínculo muy fuerte entre el mundo digital y la conservación del medio ambiente, por lo que existe un consenso para crear una metodología común a fin de conocer, específicamente, el impacto de las TIC en la lucha en contra del calentamiento global.

De hecho, según estimaciones, la aplicación de soluciones TIC a los distintos sectores económicos puede reducir hasta el 15% las emisiones mundiales que se estima se produzcan en 2020. Dicha eficiencia energética supondría ahorros económicos de unos 600.000 millones de euros. En este sentido, entre los principales aportes de las Tecnologías de la Información como parte de la solución al problema del cambio climático están su capacidad de disminuir el consumo de combustibles fósiles, a través del uso de soluciones como videoconferencias, audiosesiones, telemedicina y teletrabajo, que evitan los desplazamientos en transporte terrestre o aéreo, que usan combustibles.

Asimismo, la aplicación de soluciones TIC permite reducir el uso de recursos como papel, plásticos o agua, entre otras cosas. En esta edición del Simposio, que es una continuación de las celebradas previamente en Japón (Kyoto) y Reino Unido (Londres), el director de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Malcolm Johnson, instó a los Gobiernos a impulsar políticas públicas que incentiven la investigación de nuevas aplicaciones TIC para luchar contra la emisión del Gases de Efecto Invernadero (GEI), situando así a este sector tecnológico como parte de la solución al problema del Cambio Climático.

Por su parte, Telefónica, principal patrocinadora del evento, se anticipó a esta prioridad anunciando en junio de 2008 sus compromisos para que antes de 2015 el consumo eléctrico de su red sea un 30% más eficiente y que se reduzca el 10% el gasto Kwh/empleado procedente de la actividad en oficinas. Con estos objetivos en el horizonte, 2008 ya ha marcado avances que pasan por una reducción del consumo eléctrico en la red de la Compañía del 5%, gracias a la puesta en marcha de sistemas de eficiencia energética, al tiempo que el Grupo cuenta ya con más de 1.600 instalaciones que funcionan con energía renovable.

Para la directora de Medio Ambiente de Telefónica, Silvia Guzmán, "el reto de las TIC pasa por reducir su propia huella de carbono y contribuir significativamente a reducir las emisiones de CO2 de otros sectores e industrias". En relación al creciente peso del cambio climático en la agenda pública europea, norteamericana y mundial, Guzmán recordó que Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, considera que la contribución a la salida de la crisis económica mundial de las empresas firmantes del Global Compact pasa por un nuevo “New Green Deal”, es decir, por la inversión en la economía verde.

Por su parte, Daniela Torres, responsable de la Oficina de Cambio Climático del Grupo Telefónica, expuso la estrategia del uso de energías renovables en redes fijas y móviles del Grupo Telefónica, especialmente en América Latina, e hizo hincapié en el potencial de los servicios de telecomunicaciones para impulsar la eficiencia energética en este y otros sectores.

http://www.diarioresponsable.com/articulo/9499-rse-el-potencial-de-las-tic-para-frenar-el-cambio-climatico-y-ahorrar-energia#ixzz0LKXPPOYw&D

Tic y cambio climático Con el reconocimiento de que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) están listas para contribuir a la lucha contra el cambio climático y que es necesario promover su uso culminó el pasado viernes el III Simposio Internacional sobre “Las TIC y el Cambio Climático”, organizado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) en Quito (Ecuador).

 

En el foro han participado especialistas de América y Europa, quienes evidenciaron que existe un vínculo muy fuerte entre el mundo digital y la conservación del medio ambiente, por lo que existe un consenso para crear una metodología común a fin de conocer, específicamente, el impacto de las TIC en la lucha en contra del calentamiento global.

 

De hecho, según estimaciones, la aplicación de soluciones TIC a los distintos sectores económicos puede reducir hasta el 15% las emisiones mundiales que se estima se produzcan en 2020. Dicha eficiencia energética supondría ahorros económicos de unos 600.000 millones de euros. En este sentido, entre los principales aportes de las Tecnologías de la Información como parte de la solución al problema del cambio climático están su capacidad de disminuir el consumo de combustibles fósiles, a través del uso de soluciones como videoconferencias, audiosesiones, telemedicina y teletrabajo, que evitan los desplazamientos en transporte terrestre o aéreo, que usan combustibles.

 

Asimismo, la aplicación de soluciones TIC permite reducir el uso de recursos como papel, plásticos o agua, entre otras cosas. En esta edición del Simposio, que es una continuación de las celebradas previamente en Japón (Kyoto) y Reino Unido (Londres), el director de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Malcolm Johnson, instó a los Gobiernos a impulsar políticas públicas que incentiven la investigación de nuevas aplicaciones TIC para luchar contra la emisión del Gases de Efecto Invernadero (GEI), situando así a este sector tecnológico como parte de la solución al problema del Cambio Climático.

 

Por su parte, Telefónica, principal patrocinadora del evento, se anticipó a esta prioridad anunciando en junio de 2008 sus compromisos para que antes de 2015 el consumo eléctrico de su red sea un 30% más eficiente y que se reduzca el 10% el gasto Kwh/empleado procedente de la actividad en oficinas. Con estos objetivos en el horizonte, 2008 ya ha marcado avances que pasan por una reducción del consumo eléctrico en la red de la Compañía del 5%, gracias a la puesta en marcha de sistemas de eficiencia energética, al tiempo que el Grupo cuenta ya con más de 1.600 instalaciones que funcionan con energía renovable.

 

Para la directora de Medio Ambiente de Telefónica, Silvia Guzmán, "el reto de las TIC pasa por reducir su propia huella de carbono y contribuir significativamente a reducir las emisiones de CO2 de otros sectores e industrias". En relación al creciente peso del cambio climático en la agenda pública europea, norteamericana y mundial, Guzmán recordó que Ban Ki Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, considera que la contribución a la salida de la crisis económica mundial de las empresas firmantes del Global Compact pasa por un nuevo “New Green Deal”, es decir, por la inversión en la economía verde.

 

Por su parte, Daniela Torres, responsable de la Oficina de Cambio Climático del Grupo Telefónica, expuso la estrategia del uso de energías renovables en redes fijas y móviles del Grupo Telefónica, especialmente en América Latina, e hizo hincapié en el potencial de los servicios de telecomunicaciones para impulsar la eficiencia energética en este y otros sectores.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal