Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Verano negro: entre junio y septiembre España perderá 320.000 empleos

Publicada el julio 17, 2009 por admin6567
Compartir

INFORME AFI-AGETT

Las obras del “Plan E” sólo son un parche temporal que no frenará la sangría laboral. El último informe de AGETT– AFI (uno de los referentes del sector) estiman que este verano habrá 320.000 empleos menos respecto al mismo periodo de 2008 y que la tasa de paro seguirá creciendo.

  • Documento:

Consulte el informe de AGETT sobre el mercado laboral

  • La OIT pide a España "reflexión" y que reforme el mercado de trabajo
  • La patronal se planta: la "mesa de diálogo social" se aplaza al lunes
  • Diálogo social: El Estado no tiene competencias para subvencionar a los parados
LORENZO RAMÍREZ (Publicado en Libertad Digital, aquí)
 

Este mes el boletín Avance del Mercado Laboral Afi-AGETT cumple su segundo aniversario con la satisfacción de haberse convertido en un indicador de referencia no sólo en el ámbito nacional sino también europeo, como muestra su inclusión en las previsiones económicas para España de la Comisión Europea.

Hasta ahora los analistas de AGETT han anticipado con detalle los datos del mercado laboral español, con estudios que se hacen cada vez más necesarios para conocer los entresijos de la cocina estadística del Ministerio de Trabajo, que mes tras mes esconde parados en las cifras oficiales.

El estudio señala que a pesar de la desaceleración del proceso de destrucción de empleo en los últimos meses, como consecuencia de las obras locales financiadas por el Gobierno (con el dinero de los contribuyentes), los meses veraniegos arrojarán malas cifras, una vez que el factor estacional deja de compensar el peso del factor recesivo.

En concreto, los técnicos estiman que este verano habrá 320.000 empleos menos respecto al mismo periodo de 2008 y que la tasa de paro seguirá creciendo.

1,42 millones de empleos menos en un año

La nueva estimación del Indicador AML Afi-AGETT permite avanzar la evolución del empleo que la EPA arrojará oficialmente dentro de unos días. Así, prevé una caída interanual de la ocupación del 7% en el segundo trimestre del año, con unos 19 millones de ocupados, 64.000 empleos menos que en el trimestre anterior y una destrucción de 1,42 millones de puestos de trabajo desde junio de 2008.

 

Las previsiones del estudio apuntan que el empleo podría volver a caer a partir de julio al finalizar el periodo de contrataciones veraniegas y producirse los cierres de empresas característicos de la punta vacacional.

Así, la tasa de paro se situará por encima del 18% en el segundo trimestre del año en curso, superando con holgura los cuatro millones de parados EPA (4,01 millones en el ITR09).

Pese a la previsible desaceleración de la población activa en la segunda mitad del año (que AGETT espera que se ralentice por debajo de crecimientos interanuales del 2%), la evolución más problemática de la ocupación que estima a partir de septiembre, llevaría a nuevos aumentos de la tasa de paro y el número de desempleados hasta finales de año.

Por segunda vez en la serie histórica desciende la afiliación en un mes de junio

La afiliación, por su parte, ha tenido un desempeño en junio contrario al del paro registrado. Así como en mayo aumentaba en 69.204 efectivos, en junio disminuye en 5.501, situando la afiliación media en este mes un 6,5% por debajo de la del mismo mes del año pasado.

Es la segunda vez que la afiliación cae en un mes de junio (la primera fue en 2008), lo que indica que subsisten las dudas sobre la capacidad de nuestra economía para crear empleo en estos momentos.

El descenso de la afiliación media en junio de 2009 se debe principalmente a la disminución del régimen especial de trabajadores autónomos, con 5.814 afiliados menos que en el mes de mayo. Sin embargo, la afiliación del régimen general ha tenido una contribución positiva (5.920 nuevas afiliaciones), aunque no ha podido compensar la caída del resto de regímenes.

 


Trasvase de autónomos a las obras del "Plan E"

En la mayoría de ramas de actividad las variaciones en ambos tipos de regímenes presentan el mismo signo y lo que cambia es la intensidad. Sin embargo, en los sectores construcción y primario se dan efectos contrarios, lo que podría estar indicando un trasvase del empleo autónomo al asalariado, que es especialmente relevante en la construcción, principal beneficiario del "Plan E" a través del Fondo de Inversión Local.

Actividades sanitarias y servicios sociales, hostelería y comercio son las principales actividades generadoras de empleo. En el lado opuesto, se encuentran las ramas de educación por la finalización del curso escolar y la industria manufacturera, donde todavía el efecto recesivo es muy potente.

La contratación temporal crece al mayor ritmo en 15 años

Los contratos registrados en junio por el SPEE (antiguo INEM) se han incrementado en 165.000 respecto al mes de mayo, lo que sitúa el volumen total de contratos por encima de los 1,27 millones, el nivel más alto desde octubre de 2008. El aumento de las contrataciones se debe exclusivamente a la modalidad de contrato temporal, que ha registrado 166 mil nuevos contratos respecto a mayo de 2009, el mayor aumento alcanzado en los últimos 15 años en un mes de junio.

La contratación indefinida continúa por tercer mes consecutivo registrando caídas, si bien en junio es habitual que este tipo de contratación disminuya (en el periodo del que se dispone de datos sólo aumentó en junio de 1997) debido a que los sectores de actividad que demandan nuevas contrataciones en este mes son más proclives a la contratación temporal (hostelería, comercio y actividades sanitarias, estas últimas para cubrir vacantes por vacaciones).

"El aumento de la contratación en junio es un resultado positivo aunque sus bases son poco sólidas ya que es necesario, para aumentar la confianza de los hogares, cierta estabilidad laboral. Esto se conseguiría con más contrataciones indefinidas, por ejemplo, favoreciendo las conversiones de contratos temporales en indefinidos", señala el informe.

 


Cornisa Cantábrica y las dos Castillas, donde más crecen los temporales

El factor estacional ha favorecido el aumento de las contrataciones en junio en todas las CCAA, excepto en La Rioja, impulsado por el mayor número de contratos temporales celebrados, mientras que la contratación indefinida ha disminuido en la mayoría de las regiones. La contratación temporal ha sido especialmente intensa en la cornisa cantábrica (especialmente en Cantabria) y en algunas regiones del interior (Castilla y León y Castilla-La Mancha).

Todas las CCAA han contribuido al descenso de la afiliación al régimen especial de autónomos, excepto Baleares. Cataluña y Madrid son las regiones que más han contribuido a este descenso en términos absolutos (con 2.458 autónomos menos), la mitad de la caída registrada por el agregado.

En cuanto a la evolución de la afiliación al régimen general existe un patrón divergente por CCAA. Destaca el fuerte crecimiento de la afiliación en Baleares (con 13.903 nuevas afiliaciones al régimen general) y a gran distancia Castilla y León y Cataluña con aumentos cercanos a los 4 mil efectivos. Por el contrario, Madrid ha registrado una caída superior a las 13 mil afiliaciones y le sigue Comunidad Valenciana con algo más de 7 mil.

El informe concluye con un "Destacado del Mes" de José Antonio Herce, Licenciado y Doctor en economía por la Universidad Complutense de Madrid y Master of Arts en economía porla Universidad de Essex (Reino Unido).

"Oxígeno para una atmósfera laboral enrarecida"

 "No conviene confiarse, la atmósfera laboral está enrarecida y todo el oxígeno disponible es poco para cobrar impulso frente a una segunda mitad del año que, desgraciadamente, parece no continuar la senda de mejora temporal que hemos constatado en los dos últimos meses. Tanto como por la severa recesión que sufre la economía, el clima laboral resulta enrarecido por la desconfianza mutua de los agentes sociales e institucionales. Su incapacidad para ponerse en el lugar del otro y, especialmente, para ponerse en el lugar de los desempleados, sorprende mucho más allá del estupor y la frustración que por sí solos causan los análisis técnicos o la irritación que pueda causar la defensa de los legítimos intereses de cada parte en un contexto tan preocupante. No hay excusa para no alinearse en la búsqueda de soluciones", señala el profesor Herce.

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal