(Publicado en NUEVA EUROPA-Nueva Eurabia, aquí)
La evaluación positiva de los fenómenos de sincretismo cultural se ha incrementado entre los teóricos de la globalización, utilizando la metáfora de la “hibridez” de la “hibridación” o “mestizaje” (Clifford, 1994; Pieterse, 1995 ; Werbner, 2004).
La extensión metafórica de las condiciones de cruce y la hibridación en el campo de los fenómenos caracterizados por los contactos culturales, los intercambios y préstamos culturales se convirtieron en lugar común. Y el optimismo de los teóricos de mestizaje cultural (hibridación cultural) ha proliferado en los centros de investigación y universidades. En la era de la “red”, la “mezcla” de la reunión o “cruce” de las culturas ( “en marcha” o “migrantes”), ¿no fácil de usar metáforas de “la mezcla de colores” o “híbridas”, que rima con “tejido” (Bellavance, 2001), y parece hacer un llamamiento a “tejer” de “razas” de “étnico” y de “culturas” para producir una “mezcla de la humanidad”? Entre sociólogos y antropólogos, hemos hablado anteriormente de la “aculturación” (Redfield, Linton y Herskovits, 1936; Herskovits, 1938; Linton, 1940) y, a continuación, el tejido y el entramado de las diferentes civilizaciones (Bastide, 1960 y 1970 ). Algunos autores han tratado de pensar juntos las diversas figuras de la reunión de las identidades colectivas, las relaciones interétnicas y los fenómenos de la “aculturación” (Abu, 1986).El estudio de la inmigración, por ejemplo, implica un análisis de la sociólogía “bricolajes culturales “, que serán los contactos entre los inmigrantes y las sociedades de acogida, y se realiza como una “aculturación limitada” (Schnapper, 1986, pp. 148-151). Otros autores, escritores o especialistas en ciencias sociales, han celebrado la “encrucijada de culturas”, que se define como no es de extrañar en todas las “formas en que el encuentro, la interacción, una mezcla de dos sociedades” se manifiesta (Todorov, 1986, p. 5). En 1978, Michel Foucault entiende la filosofía del futuro “como el posible resultado de estas” reuniones “y el tejido de estos:” Si la filosofía del futuro existe, tiene que haber nacido fuera de Europa o debe surgir como resultado de las reuniones y percusión entre Europa y no Europa. » (Foucault, 1994, pp. 622-623 ; Carrette, 1999, p. 113). “(Foucault, 1994, págs. 622-623; Carrette, 1999, p. 113).
Este conjunto de metáforas mixomorphes tiene un innegable valor descriptivo. La formación de “negros repertorios culturales, por ejemplo, se realizó en la modalidad de” apropiación selectiva “de las ideologías, culturas e instituciones, así como de la herencia africana (Hall, 2008, p . 306). . En la década de 1980, el término preferido para describir esos procesos como “la mezcla cultural”, fue llevado por los medios de comunicación en el discurso que dio un sabor de compromiso contra el “racismo”. En el período posterior, se llegó a hablar de “lógica mestiza (Amselle, 1990),” híbrido de pensamiento “(Gruzinski, 1999),” Cross Cultural “y” formas híbridas “o” hibridación cultural “. Cuando se le preguntó lo que podría ser de utilidad en un concepto como la hibridación de las ciencias sociales, el filósofo de la Argentina, Néstor García Canclini respondido de la siguiente manera: “Proporciona una mejor comprensión de las diferentes formas culturales de la mezcla, distintivos de la mezcla la fermentación, no se limita a las mezclas de razas, o de sincretismo, y casi siempre se refiere a los fenómenos de fusión o símbolos religiosos. » (Canclini, 2000b, pp. 78-79). “(Canclini, 2000b, págs. 78-79). . Pero la metáfora de la “fermentación “, aplicada a los fenómenos culturales, es en sí mismo de lo que se trata. En 1992, , el sociologo y político británico Stuart Hall, en un artículo titulado “¿Qué es el ” negro “en la cultura popularnegra ? », : “Hizo esta aclaración:
no hay en la cultura popular negra , en sentido estricto, ninguna distinción entograficamente pura. Estas formas son siempre el producto de la sincronización parcial, un compromiso que cruza las fronteras culturales, una confluencia de distintas tradiciones culturales, las negociaciones entre las posiciones dominantes y subordinadas, las estrategias subterraneas recodificación y transcodificación, de los significados yde los procesos críticos de sentido. Todas estas formas son impuras , y todos son, en cierta medida, un híbrido de una lengua vernácula. Por lo tanto, siempre debe considerarse sobre todo (…) por lo que son adaptaciones en forma de espacios en la sociedad mixta, contradictorios e híbridos de la cultura popular. » (Hall, 2008, p. 306). “(Hall, 2008, p. 306).
En 1989, Jean Bernabé, Patrick Chamoiseau y Raphaël Confiant publicó sus Éloge de la créolité s, que parecía romper a muerte con las convencionales alabanzas de la generación de la negritud de Aimé Césaire y Léopold Sédar Senghor. . Sin embargo, el elogio de la “criollización” no se limita al espacio literario. Va más allá de la estética sobre el terreno a sí mismo en vista del mundo, incluidos la ética y la política. Esta visión se encuentra en la labor de escritor-ensayista Édouard Glissant (1990 y 1997), quien comienza su Traité du Tout-Monde (1997) por la celebración del mestizaje: “El pensamiento de mestizaje da valor no sólo a la mezcla cultural, pero además al cultivo de híbridos, que podemos voltear los límites o intolerancias a las que nos enfrentamos y vamos a abrir nuevos espacios de relación “(Glissant, 1997 p. 15). ». La hibridación es un valor en el extremo, como experiencia humana, el método de la invención y creación, y como un estilo de vida caracterizado por su “riqueza” y “apertura”. Que sugieren que la “mezcla” es la forma más elevada de la existencia humana. El “mestizaje “, metafóricamente el híbrido, , en general, tiende a convertirse en un método de salvación. La palabra “mestizaje” en sí tiene un valor mágico: se invoca como una fuerza impulsora.
Las metáforas indefinidamente elegidas por los críticos, sociólogos y antropólogos han tenido connotaciones raciales biologicas como “mezcla”, “cruce”, “hibridación” o “hibridez”, “mestizaje”.. Que presuponen la existencia de una primera raza o estado original, no una mezcla felizmente superada (esto sería juzgado como un “progreso”), sino la “pureza” de las entidades en cuestión ya mezcladas en una sola ( “raza” a la “cultura” a través de la “etnia”). Un estado de la naturaleza, podemos decir “salvaje” que zootecnistas y horticultores han eliminado de la primera selección con las técnicas voluntarias de mezclas de “razas” y “las variedades, el control y la práctica de la hibridación.
Como se muestra por Robert Young (1995), utiliza el concepto de hibridez cultural presupone la existencia de un pasado cultural que es “puro”, algo así como un estado natural de la cultura, sin mezclas.El Sociólogo y politólogo Stuart Hall alegó contra dicho uso de la hibridación en el término que se refiere a “una comunidad de las culturas en una unidad autónoma de inicio y que luego se combinarían para dar lugar a hibridación “(Hall, 2009, p. 29). A pesar de las intenciones “antiracistas “, de quienes apoyan estas teorías, su ideología es del rac´smo mas puro. Podemos celebrar la impureza o el mestizaje , los juicios de valor a su vez sobre algo que ha perdido su pureza original, hace referencia al mito de la pureza original, que en la modernidad, se tradujo en la creencia de la “pureza de sangre” que sigue en el centro del escenario. La representación de la identidad producida por la combinación o mezcla de sustancias ocuparía el lugar de la “pureza de sangre” (Young, 1995, p. 10). El discurso Mixopfilo Que habla de la existencia de “razas”, de “efectivo” o “culturas” originalmente “puras” y que llegarían al estado “superado” por el resultado de mezclas y aleaciones o amalgamas es un discurso racísta .
En la alabanza contemporánea de la belleza de los mestizos “(Hocquenghem, 1979) es se hace eco aquella creencia de la” raza “la más bella, la” raza caucásica “como Blumenbach (1795 y 1804), expresó en una la evidente estética de su tiempo (Bindman, 2002, págs. 190-201; Baum, 2006, págs. 73-92). El ideal estético es ahora diferente: la belleza de la mítica “raza pura” ha dado paso a la legendaria belleza de los “miestizos”. Pero en la celebración de la mezcla y se percibe raz la liberación incontrolada de la vieja fascinación por la a pura y homogénea. En el Elogio de la impureza se hace eco de la pureza. Un eco invertido sigue siendo eco.
La connotación política del elogio del mestizaje contemporáneo siempre están en la misma dirección: la acusación de el ideal de la homogeneidad étnica (o “etno-cultural”) que implica el nacionalismo (Gellner, 1989, págs. 11-13, 63-64). Y tiende a radicalizar la lucha contra en antinacionalísmo , incluso el auto-odio, o en términos científicos, en cualquier forma de negativo sociocentrismo, para destituir al propio grupo idealisando los méritos de un grupo sobre los otros (Taguieff, 1995, p. 32). ¿Cómo la mixofilia es una forma particular de philoxénia o xenophilia, amor inmoderado por el extranjero como tal?.
En su libro en el elogio de los “mestizos” Hocquenghem marie denuncia que la homofobia asupone una Francofobia, como lo demuestra desde el subtítulo de su folleto, “Reflexiones de un Francophobe. Ligado o explícitamente vinculados, a una forma de patriotismo o sociocentrismo negativo o invertido (philoxénie), alabanzas “progresistas” de la “Francia mestiza” eran comunes en la década de 1980.
Así, Jacques Chirac, durante un viaje a Occidente, se sintió capaz de lanzar a su público “: “Todos somos mestizos” (citado por Le Monde, 15 de septiembre de 1987).recurso unánime del uso de la retórica es una forma de connivencia cara a todos los demagogos. Dos consignas de lucha contra el racismo, que figura como mixophilas definiciones de la nación francesa, se han emitido durante la segunda Marcha por la Igualdad “(1984):” Francia es como una moto. . Para avanzar, es necesario la mezcla,”Super, Francia marcha con la mezcla (Taguieff, 1988, p. 381). La lucha contra el francés hasta ahora ciegos al color en el nombre del universalismo igualitario de la tradición republicana, se ha convertido en una lucha contra el mestizaje mixophilo la autodefensa como una norma principal (Taguieff, 1995, págs. 53-81). . Pero hay mezclas y mezclas . Lo ideal sería para el mixophilo fijar el tipo de mezcla de Blanco / Negro, consagrados en la mejor figura del afro-americanos (o también ni muy “negro” ni demasiado “blanco”). Esta transfiguración de la mezcla Blanco / Negro marca la salida de América birracial clásica: un nuevo tipo de identidad racial que se necesitaba, el resultado de una “mezcla” valorado positivamente ahora (Zack, 1993). La ola mundial de obamaidolatría , observada en 2008-2009, es sin duda mucho que la normalización de mixophilos a las nuevas normas, que promueven una percepción positiva de la elegancia y la presencia de la “bella mezcla de” afro-americanos convertido en Presidente de los Estados Unidos Unidos. . Algunos se arriezgan a incluir al Presidente Sarkozy en el círculo de mestizaje feliz, y lo describieron como un “pequeño francés de sangre mezclada. Pero la falta de “raíces africanas” se está convirtiendo en un obstáculo, para Sarkozy, al menos en los medios de comunicación dominados por las normas de ética-pop de “mestizaje”.
Para sociólogos y antropólogos seguidores de una visión redentora o mesiánica de la hibridación, las sociedades multiétnicas son idealmente pensadas como transtecnicas : la mezcla del cuerpo tales como: – metafóricamente – de las mentes y las culturas, que tienden a fusionarse a través de la transacción, más allá de la coexistencia. La lógica de la identidad da paso a la de “pasar” o “entre”, el principio de identidad se aboliría en un principio de ambigüedad o équivocidad: un espacio resuelto por la alternativa “el uno o el otro “se sustituye por el espacio donde todos los seres serían ” ni uno ni el otro Homi Bhabha utiliza la metáfora de la hibridez para caracterizar un espacio ( “tercer espacio”),de “la interface colonial”, con una ambivalencia que considera positiva en el sentido de que es el principio de nuevas categorías de significado (Bhabha, 1994).A partir de estos espacios híbridos o “intersticiales “se inventan, de acuerdo con Bhabha, las “estrategias de auto – singular o colectivo – que dan lugar a nuevos signos de identidad, lugares de innovación y colaboración impugnación y el acto de definir el concepto de la propia sociedad “(Bhabha, 1994, págs. 1-2). La imitación no puede ser combinada con la identificación, sino favorecer a la aparición de una doble visión del mundo. WEB Du Bois de Paul Gilroy, el concepto de “doble conciencia” ha sido una gran riqueza de pensamiento (Du Bois, 2004, Bruce, 1972; Gilroy, 2003, págs. 173 sq) Del mismo modo, el intento de replantear la solidaridad de la heterogeneidad, Du Bois ha allanado el camino para una fructífera manera de pensar la identidad democrática del modelo de “múltiples yo” (Bull, 1998). Pero para muchos autores contemporáneos celebrando hibridación cultural, es más bien ingenua alabanza de la fusión y el canje de la fusión con sigilo, que a menudo parecía una celebración de confusión creativa. Medido en su análisis, Stuart Hall ha adelantado la tesis de que la “hibridez cultural” está cambiando la sociedad británica de una manera positiva: el mero hecho de que un proceso de mezcla afecta a la producción cultural lleva a reflexionar sobre el hecho de que la sociedad britanica no es culturalmente homogénea (Hall, 1995). Este sería un “progreso”. Otros teóricos mixophilos son menos prudentes y ven para la salvación de la “heterogénea mixta”, el poder de la “reconstrucción permanente (Nouss, 2002, p. 111).
Algunos antropólogos militantes, seguidores de la “imagen encantada la mezcla (Cunin, 2001) exigen la adopción de una” mezcla final “(Amselle, 1990), dejan exponerse en un par de años más tarde, a la” fantasía “o la “trampa” de mestizaje (Amselle, 1999 y 2000). El ver una sociedad adaptada a la mundialización, donde se adopten las normas de la mezcla en todos los ámbitos para llegar a ser autosuficientes , definir un horizonte de mestizaje generalizado, postracial o postetnico, para la humanidad. El hombre de la globalización se espera será una “mezcla de identidad”, es decir, una identidad borrosa o fluctuante, incierto, “bastardo”, con la participación de la disolución de oposiciones binarias (blanco / negro), difuminando las fronteras entre de las identidades raciales bricolaje sobre la base de fenotipos distintivos. Una tesis de doctorado en Geografía, defendió en 2000, la construcción de un “mestizaje urbano en América Latina” (Baby, 2000). Detrás de las escenas de “mixto”nace en estas ciudades “cosmopolitas” una fuente de miedo o ansiedad, que alimenta una paranoia mixophobica “(Bauman, 2007, p. 119). Ylos productos “mixtos” forman parte de la decoración de las empresas del mercado globalizado: el nuevo “cosmopolitismo comerciante” es un gran consumo, en particular en sus efectos “somníferos o tranquilizantes (Canclini, 2000), de la hibridación en su publicidad en bares y restaurantes, en sus industrias culturales (la “mezcla de la música” están en todas partes) (Hutnyk, 2005). De ahí esta paradoja: es a través de la difusión de la normativa mundial de la hibridación cultural como una homogeneidad cultural ha tenído muy poca resistencia. La Hibridación es el gigante mundial que produce la homogeneización y nivelación de las culturas, la abolición definitiva de la diversidad cultural. Oponerse al proceso de hibridación supuestamente “progresistas” o asumir las grandes nociones de la identidad y la diferencia cultural, es descalificado por “racismo”, “nacionalismo”, “esencialismo” o “comunalismo”? Lo cierto es que en este mundo “mixto” en movimiento perpetuo, las nuevas elites’ híbrida y transnacional, y móviles “nómadas”, sin identidad definida , estan como peces en el agua (Spivak , 1999). Este mundo está hecho para ellos, no para los pueblos apegados a sus idiomas, paisajes, tradiciones. . Sus celebraciones son desacreditadas en los medios de comunicación, con la ideología implícita de que se encuentran en fase de extinción. El discurso de alabanza a los intercambios, y las mezclas de perpetuo cambio se conoce como “moderno”, es decir, contemporáneo o actual, y por lo tanto, intrínsecamente bueno. Esta es una expresión del conformismo intelectual de nuestro tiempo (Taguieff, 2007, págs. 595-620).
Además, la lucha contra el racismo que se había convertido en la religión de “la mezcla cultural” se caracteriza en algunas formas por la negación de la hibridez cultural, por ejemplo, entre las mujeres musulmanas en muchos países europeos (incluidos los Francia y Gran Bretaña). ¿Cómo interpretar el rechazo del proyecto de normativa mixofila supuestamente atractivo, especialmente a las mujeres musulmanas? Denuncian los pesimistas como un “repliegue comunitario”, una “Comunidad” o un movimiento “contra comunitario” de algunos grupos étnicos o religiosos. . Los optimistas ven la exhibición voluntaria de las mujeres musulmanas cubieretas en el espacio público de las sociedades europeas (Bandera, 2003) como una “hibridación de la esfera pública” en sí misma (Kiwan, 2007). Lo menos malo en el uso del término “hibridez” es reducirlo a su función crítica, como se sugiere por Stuart Hall (2009, p. 29): “El principal interés de hibridación para nosotros es resaltar el carácter sincrético de las culturas que se creen unificada y autónoma. » “La utilidad del concepto es que puede actuar como una herramienta de pensamiento crítico para disipar la ilusión ontológica o sustancialista que responden constantemente para reactivar las identidades colectivas.
Más fundamental, se puede argumentar que los proponentes encantados de la visión de los “híbridos” o la “hibridación” en el ámbito cultural se olvidan que estos términos de origen biológico o bioanthropologicos llevan connotaciones heredadas de sus avatares históricos’ racista “y” anti “, que son reinvertidos en su confusión metafórica La negativa de estos términos, de l uso prolongado racista, no desaparece en la pretendida lucha antiracista. En cuanto a estas “conexiones” (Amselle, 2001), estas “operaciones simbólicas” o sincretismo cultural, la menos mala conceptualización en este sentido parece ser el de “criollización” (Hannerz, 1987; Benoist, 1996; Celius, 1999 ; Bonniol, 2006). Pero si bien contribuye a describir los procesos culturales observables en las islas del Caribe o el Océano Índico, no se aplica a todas las áreas culturales. Además, podemos observar que la relación identidad-o criollización, celebrada por muchos teóricos escritores contemporáneos, en especial Édouard Glissant (1990 y 1997), presuponen la categoría de “root” a la que se oponen y, por tanto, postular la existencia de las culturas o sociedades cerradas al principio de la humanidad “(Amselle, 2008, p. 22). El Esencialismo es la venganza: por la puerta sale la visión redentora de mestizaje, y por la ventana regresa la hipótesis sobre la identidad de modo perverso. El sabor de metáforas pueden engañarnos. Se debe tener cuidado a la artimañas de esencialismo.
La lección epistemológica que se pueden extraer más de este vocabulario contemporáneo de la “cruce” y “mixta” (la “mezcla y la” diversidad “a” mestizaje “y la” hibridez “), sobreempleo que ha creado una jerga utilizada por las celebraciones de la globalización entró en una época radiante pero los usos metafóricos de las palabras en la situación económica no sustituyen a la difícil elaboracion conceptual, o la paciente construcción de modelos teóricos sobre la base de hipótesis refutables. El discurso de la publicidad, hay que tener en cuenta, no debe confundirse con el lenguaje del conocimiento científico. . No debe “tomar la paja de las palabras por el grano de las cosas” (Leibniz)? Los “cruces” y “conexiones” a través de los “híbridos” yla “fusión”, que noen vano de inducen a error con las metáforas, no pensadas y de peligrosos efectos prodiucidos por un exceso de su incontrolado de sus sentidos, denunciando la ignorancia conceptual de los sociólogos y antropólogos y la impotencia frente a las consecuencias culturales de la globalización todavía no definidas.
Les invito a leer mi tesis de maestría acerca de la presentación de mexicanos americanos en Facebook. Lo pueden acceder a través del siguiente link: http://www.wix.com/renowave/el-laberinto-teatral-de-espejos-digitales