Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El paro crece en 126.000 personas pese a las medidas del Gobierno

Publicada el julio 24, 2009 por admin6567
Compartir

La tasa de desempleo sube 56 centésimas, hasta el 17,92%

ABC.es | MADRID. (Ver aquí)
Paro 2009-1

Andalucía y Canarias superan el 25% de desempleo

Más de 1,1 millones de hogares tienen a todos sus miembros en paro

¿Por qué creamos más paro que nadie? Análisis en Finanzas.com

Editorial ABC: Ficticio diálogo social

Es el dato económico más importante para el Gobierno justo antes de irse de vacaciones, y el gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero ya había avisado de que iba a mejor de lo que había ido hasta ahora. Pero este «ir mejor» no significa que el paro deje de crecer. De hecho, esta EPA ya refleja en su plenitud los efectos de la inversión de más de 8.000 millones en el Fondo Estatal de Inversión Local (FEIL). Y ni siquiera esta millonaria inversión del Gobierno, la medida estrella del denominado Plan E, ha conseguido que los parados se reduzcan en el cómputo trimestral pese a que en mayo y junio disminuyeron.
El paro subió en 126.700 personas en el segundo trimestre del año, el 3,1% en relación al trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 4.137.500 y la tasa de paro repuntó cinco décimas, hasta el 17,92%, alcanzando su valor más alto en 11 años, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha hoy pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y recogida por Ep.
En concreto, la tasa de desempleo es la más alta de la serie histórica comparable, que arranca en 2001, pero remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 1998, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 17,99%.
El número de desempleados es el más elevado de toda la serie comparable, que arranca en 1976

En concreto, el número total de desempleados, que ya supera los 4,1 millones, es el más elevado de toda la serie histórica, que arranca en el tercer trimestre de 1976, periodo a partir del cual el INE tiene realizada una retrospectiva de datos utilizando la nueva definición de paro que entró en vigor hace unos años.

Sin embargo, pese a que el desempleo ha vuelto a marcar registros récord, su comportamiento en el segundo trimestre ha sido mucho mejor que el del primero. De hecho, el crecimiento del paro entre abril y junio ha sido seis veces inferior al experimentado en los tres primeros meses de 2009, cuando el desempleo aumentó nada menos que en 802.800 personas.
Según los datos de Estadística, en los últimos doce meses el paro ha subido en 1.755.900 desempleados, un 73,7% más, cebándose más en los hombres que en las mujeres. Así, el paro masculino se incrementó en 1.106.200 desempleados en el último año, con un repunte del 93,5%, mientras que el femenino aumentó en 649.700 paradas, un 54,2% más.
En los últimos doce meses se han apuntado a las listas del paro 1,75 millones de personas y se han destruido un millón y medio de empleos

De abril a junio se destruyeron 145.800 empleos (frente a los más de 700.000 destruídos en el primer trimestre), alcanzando el número total de ocupados la cifra de 18.945.000 personas. La mayor parte de los puestos de trabajo destruídos, 130.000, estaban ocupados por varones, frente a 15.800 desempeñados por mujeres. En el último año, el número de ocupados se ha reducido en 1.480.200 personas (-7,2%).

Los únicos sectores que redujeron su número de parados durante el segundo trimestre fueron la construcción y el colectivo de los buscan su primer empleo, con 41.900 y y 12.800 desempleados menos, respectivamente. En el resto, se incrementó el paro, especialmente entre los desempleados de larga duración (los que perdieron su empleo hace más de un año), que generaron 117.000 parados más en el trimestre (+11,9%).

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal