Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Desaceleración intensa, un sintagma de entretiempo (por Santiago González)

Publicada el julio 25, 2009 por admin6567
Compartir

Default-ZP YouTube
(Publicado en El blog de Santiago González,aquí)
El presidente del Gobierno comentó ayer los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes del segundo trimestre de 2009. Al empezar julio teníamos 4.137.500 parados, 126.700 más que en el trimestre anterior. Como el Gobierno tiene dos varas de medir, el INE y el INEM, había explicado mes a mes que el paro registrado había aumentado en 39.478 personas en abril; había disminuido en mayo 24.741 y había vuelto a disminuir en junio 55.250. O sea, que en el segundo trimestre teníamos 40.513 parados menos que en el primero. El total, 3.564.889 parados.

Brotes verdes como el trigo verde y el verde, verde limón, cantó la vicepresidenta Salgado. La Encuesta de Población Activa, más fiable al decir de los expertos nos dice que en el 2º trimestre los parados han aumentado en 126.700 y que a finales de junio eran casi medio millón más de los citados en el párrafo anterior: 4.137.500.

El presidente del Gobierno ha comentado que la subida del paro:

"ha sido mucho más moderada y supone una desaceleración intensa en la destrucción de empleo".

"Una desaceleración intensa", mmm…(que diría Almudena Grandes) exactamente la misma expresión que usó hace algo más de un año para decir que a esto no se le podía llamar crisis (dentro video).

La prensa amiga arrima el hombro: "A mejor, pero muy poco". No hace falta ser Krugman para llegar a la conclusión de que si este trimestre tenemos 126.700 parados más no vamos a mejor, salvo que nos empeñemos en meter la desaceleración del aumento del paro entre los misterios gloriosos del rosario. El título ya anuncia un optimismo muy cauto y el texto aún más:

"Ahora bien, aunque se modere la destrucción de empleo y el paro empiece a desacelerarse -ayudado por un descenso de la población activa-, el problema es la elevada probabilidad de que en septiembre u octubre se produzca un repunte estacional que empujará la tasa de paro hasta las fronteras del 19%."

Cuando el paro deje de aumentar, la situación no habrá mejorado. El drama de los 4.137.500 parados es más grave cada mes que pasa; no es una tragedia puntual, sino continua. Por otra parte, ¿por qué el editorialista considera que el repunte del paro en septiembre será estacional y no considera lo mismo de la desaceleración? Misterios gozosos de la interpretación de las cifras, aunque no parece que el aumento del paro en septiembre vaya a deberse sólo ni principalmente al fin de los contratos de la hostelería.

En otro orden de cosas, les supongo informados de que la frágil barca del Acuerdo Social, pilotada por la voluntariosa mano del presidente del Gobierno, se estrelló contra la vida cotidiana. El piloto echó la culpa a la patronal y dijo sentirse decepcionado, a lo que Gerardo Díaz Ferrán, presidente de la CEOE, ha replicado:

"La decepción la tenemos nosotros con Zapatero"

He aquí otro misterio gozoso: ¿Por qué?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal