Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

ZP rompe la baraja y se ve obligado a mover ficha (por Susana Alcelay)

Publicada el julio 26, 2009 por admin6567
Compartir
Susana Alcelay
(Publicado en ABC, aquí)
 
Todo estaba preparado para la gran foto de familia y ha acabado en un estrepitoso divorcio. La del miércoles pasado iba a ser una cena de trámite, amable, de la que saldría un acuerdo de diálogo social, una foto con la que el presidente Zapatero se hubiera ido tranquilo de vacaciones, con los deberes de la crisis hechos. Pero las cosas no han salido como esperaba el jefe del Ejecutivo, lo que iba a ser una cena tranquila, se convirtió en una velada tensa tras el golpe en la mesa dado por el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, cuando prácticamente ya estaba marcado el guión, ahora hecho pedazos.
La propuesta de rebajar en sólo punto y medio las cotizaciones sociales que pagan las empresas a la Seguridad Social frente a los cinco reclamados por la CEOE no ha convencido a la cúpula empresarial, aunque realmente el gran desencuentro ha estado en la falta de reformas estructurales, en el nulo compromiso de negociarlas, el principal detonante de un desencuentro de muy difícil arreglo.
Dar un sí a la patronal de Gerardo Díaz Ferrán hubiera significado enfrentarse a los todopoderosos sindicatos de clase y este enfrentamiento podría haber dado un gran disgusto al Gobierno, el más temido quizá, el fantasma de la huelga general, siempre detrás de cualquier advertencia sindical.
«No a cualquier precio»
El comité ejecutivo de la patronal celebrado horas antes de la cita de Moncloa advirtió a Díaz Ferran de los riesgos de firmar un acuerdo «de cara a la galería» con la que está cayendo sobre la economía y con lo que está por llegar en forma de más paro y de destrucción de empleo a la vuelta del verano. Acordar sí, fue la consigna, pero no a cualquier precio. La ruptura estaba servida, teniendo en cuenta además, la opinión mayoritaria dentro de las filas empresariales, de que «ZP está secuestrado por los sindicatos».
Horas después de la cena en Moncloa la patronal española se desmarcó con la petición al Gobierno de negociar a partir del próximo mes de septiembre una profunda reforma del mercado de trabajo y con una drástica petición de rebaja de cotizaciones sociales a las empresas, sin concretar, pero para la que, puntualizaba la CEOE, hay un margen de 15.300 millones de euros, una «sobrecotización de las empresas» fruto de una mala gestión del Ejecutivo (separación de fuentes de financiación, complementos a mínimos, fondos adscritos al Fondo de Prevención a partir de excedentes de las mutuas, fondos del Fogasa, etc…).
La ruptura de las negociaciones llegó tan sólo unas horas después de hacerse pública la propuesta, al igual que la amenaza del Gobierno, ya una realidad, de legislar. CEOE traspasó finalmente las «líneas rojas» marcadas por el Ejecutivo y fue acusada, de actuar por «interes políticos» marcados desde Génova.
Ha sido el primer gran fracaso del presidente del Gobierno con los agentes sociales, casi un año después -29 de julio de 2008- de la última foto de familia que logró tras sellar un acuerdo de concertación social con empresarios y sindicatos. Un «compromiso» que, sin embargo, no impidió que la cifra total de desempleados escalara hasta los más de cuatro millones de personas. En un año de negociaciones estériles, el número de parados ha crecido en más de 1,7 millones.
La hora de la verdad
Ahora le toca al Gobierno mover ficha y acabar con su socorrido compromiso con el acuerdo social, su no hacer en aras del acuerdo y la concertación. Llega la hora de la verdad, la hora de que el Ejecutivo se implique en unas medidas que llevan más de un año de demora, que son más esperadas que nunca y que, a buen seguro, llenarán de satisfacción a las centrales sindicales, temerosas durante las negociaciones de que el Gobierno finalmente se plegara a las reivindicaciones empresariales y aprobara una drástica rebaja de cuotas sociales que, ambos sindicatos, creen, pone en serio riesgo la salud del sistema de pensiones.
Ya puesto manos a la obra, el ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, ha puesto ya fecha para la aprobación de las medidas en las que ya trabaja su departamento y que recibirán el visto bueno en el Consejo de Ministros del próximo 13 de agosto. Es el día en el que verá la luz un decreto en el que se incluirá la nueva medida estrella de Zapatero: una ayuda de 420 euros para aquellos parados que hayan agotado las prestación por desempleo. La duración, aún por determinar, estará entre los seis meses y un año.
Falta de compromiso
Los líderes de UGT y CC.OO., Cándido Méndez, e Ignacio Fernández Toxo, fueron los primeros en advertir que, tras más de diez reuniones, el diálogo social estaba agotado, no daba más de sí, aunque el primero en reconocer la ruptura del diálogo fue el propio Zapatero. Las culpas, directamente a los empresarios, «porque no han querido responsabilizarse» y «en una situación como ésta es precisamente cuando hay que hacerlo». «Los empresarios -señaló- plantearon a última hora una enmienda a la totalidad y la actitud de Díaz Ferrán y la patronal han roto el acuerdo», concluyó el jefe del Ejecutivo, «sorprendido y decepcionado» por la actitud de los empresarios, «ya que sus propuestas no son para el diálogo, sino para el fin del diálogo».
El momento de la ruptura
El momento de la ruptura del diálogo social no ha podido ser la menos adecuada. Se producía a escasas horas de que Estadística confirmara una nueva catástrofe para el empleo en España. La grave crisis por la que atraviesa la economía, la que ha llevado a España a su peor recesión en quince años, se vuelto a ensañar con el mercado de trabajo, con un ritmo de crecimiento del paro que ha situado la tasa sobre población activa en el 17,92%, su valor más alto en once años.
El paro, por las nubes
Es la tasa sobre población activa más alta de la serie histórica comparable, que arranca en 2001, aunque remontándose a años anteriores y utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje así desde el cuarto trimestre de 1998, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 17,99%, unas décimas por encima de las previsiones del Gobierno para todo el año.
Lo ha dicho la Encuesta de Población Activa (EPA), en la que también se asegura que entre los meses de abril, mayo y junio pasados se destruyeron más de 145.000 puestos de trabajo en España, el paro aumentó en 126.000 personas y el número total de desempleados se situó en 4.137.500, todo un hito.
Pero pese a que el paro ha vuelto a marcar registros no conocidos en nuestro país, su comportamiento en el segundo trimestre del año ha sido más positivo que el primer trimestre. El paro que recoge la encuesta ha sido seis veces inferior al experimentado en los tres primeros meses del año, cuando el desempleo aumentó en 802.800 personas.
Negras previsiones
Y las perspectivas no son mucho mejores a tenor de lo asegurado por el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa. Tajante aseguró tras dar a conocer las nuevas y escalofriantes cifras que no habrá un cambio de tendencia hasta que no se genere empleo -no lo habrá hasta que la economía crezca a un ritmo del 2% y ahora cae cerca del 4%- y aseguró que en los «dos o tres trimestres» tendrán que surgir actividades que generen empleo después de que se agote la medida estrella del Ejecutivo, el Plan E, receptor de empleo temporal, que cuando toque a su fin, engordará de nuevo las listas del desempleo. Es sólo cuestión de tiempo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal