Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

The Economist asegura que Zapatero terminará por «italianizar» España

Publicada el agosto 1, 2009 por admin6567
Compartir

(Publicado en Expansión.com, aquí), por Covadonga García y Cynthia Alva

En las páginas de opinión de la prensa destaca hoy un asunto en el que repara el prestigioso semanario británico, la política de Zapatero. 'The Economist' asegura que el presidente español "se sitúa entre las pocas cabezas de Gobierno de centro izquierda que ha conseguido mantenerse más o menos por encima de las aguas políticas". La revista apunta que Zapatero ha demostrado una gran destreza política, pero que todo tiene un precio y España pagará por esto.

'The Economist' toma como punto de partida el resultado de encuesta del CIS publicado esta semana, en el que el PP adelantaba al PSOE por primera vez desde 2004 en intención del voto. No obstante, Zapatero pierde popularidad, pero el semanario resalta que se sitúa por encima del líder de la oposición, Mariano Rajoy.

La revista considera que son dos asuntos los que apuntalan a Zapatero, a pesar del 19% de paro . El acuerdo sobre financiación autonómica, que asegura el apoyo de los partidos nacionalistas catalanes para los Presupuestos Generales, y la negativa de Zapatero a aceptar las peticiones de los empresarios y reformar el mercado laboral.

The Economist: "Por su negativa a tomar medidas impopulares y su hábito de regar con dinero público cualquier problema, Zapatero se arriesga prolongar la recesión"

Pero "estos movimientos tácticos desde el punto de vista político acarrean un coste económico para España. Se trata del típico modo de Gobernar de Zapatero. Por su negativa a tomar medidas impopulares y su hábito de regar con dinero público cualquier problema, se arriesga a prolongar la recesión", explica 'The Economist'.

"La década de crecimiento de España llegó a un doloroso final. En contraste con Europa, que muestra algunos brotes verdes, la economía española aún parece una meseta", resalta la revista, que añade que aunque los pronósticos de caída del PIB son mejores para España que para otras economías del continente, la recesión se alargará más en España.

Esto se debe a que España enfrenta problemas internos, como el peso de la construcción, que requieren tiempo, "el tiempo que ha comprado el gasto público para una reestructuración económica". Pero esta reforma debe atajar, además del sistema de educación disfuncional, el desastroso mercado de trabajo. Zapatero se niega a abaratar el despido y "su negativa destroza los incentivos para contratar", indica la publicación. "Estas reglas suponen que los salarios de la 'aristocracia laboral' suban incluso cuando los precios bajan", indica.

Una España menos competitiva
Para el semanario, el resultado de todo esto es que España es cada vez menos competitiva y la posición fiscal fuerte que mantenía al inicio de la crisis se está deteriorando. En este contexto, los bonistas empezarán a exigir al Estado mayores rentabilidades y, por si esto no fuera suficiente, el acuerdo de financiación autonómica añadirá un punto más del PIB al déficit.

"Zapatero parece contar con la inercia para sacar a su país de la caída, lo que le permitiría ganar por tercera vez las elecciones en 2012. Tendría suerte si lo consigue. Aún si lo hace, es una fórmula de italianización de España. Pospón el camino de la reforma ahora y la recuperación tardará más en llegar. Mientras los españoles se van a la playa, es hora de que el Gobierno les haga saber esto", sentencia 'The Economist'.

El triunfo del lobby bancario
En otras cosas, la prensa alemana depide esta semana con un tema que se lleva cocinando durante meses entre Bruselas, Berlín y Londres y tiene que ver con los representantes financieros o el llamado 'lobby' bancario que se ha dedicado a presionar a las autoridades para detener la propuesta del Comisario europeo, Charlie McCreevy, de implantar topes al endeudamiento de la banca.

Al parecer el plan de McCreevy se apetecía muy fácil como para tener éxito. Aunque como señala FTD "su idea iba en la dirección correcta", ya que el alto endeudamiento de la banca, junto a la falta de capital propio, fueron los factores que provocaron y endurecieron la actual crisis financiera.

"Hasta el año pasado había aún bancos que manejaban balanzas que superaban en 50 ó 60 veces su propio capital", recuerda el rotativo. El problema surgió cuando varios bancos importantes y con gran peso en el sistema, inflaron sus cifras y corrieron mayores riesgos, sin escrúpulo alguno. "Estos megabancos contaban con una garantía implícita del Estado, que no podía darse el lujo de dejarlos caer en la bancarrota y permitió que actuaran sin ningún límite", apunta FTD.

En esta línea 'Financial Times Deutschland' opina que el establecimiento de un valor máximo a la duda contraida es un error por dos razones. Primero, la medida no sería suficiente para estabilizar el sistema financiero internacional, si sólo Europa la lleva a cabo y los bancos en EEUU y Asia siguen como hasta ahora. "Lo que se necesita es una regulación internacional", apunta FTD. La segunda razón a considerar tiene que ver con el riesgo que cada banco contrae al momento de realizar sus negocios.

"Es por ello que las reglas que tratan de limitar a los bancos no funcionan, ya que el riesgo tiene un amplio margen de maniobra", concluye el diario alemán

0 comentarios en “The Economist asegura que Zapatero terminará por «italianizar» España”

  1. Lupus dice:
    agosto 4, 2009 a las 11:52 am

    En España existe una gran burbuja política creada con el sistema autonómico y sus 18 gobiernos, para contentar al nacionalismo, una ideología destructiva que debería ser extirpada. La mitad del sistema financiero, las Cajas, bajo control de los poderes regionales, han sido saqueadas y descapitalizadas, después de prestar a saber a quien a troche y moche. Las decisiones en España se toman con criterios políticos y no económicos: así, estamos en la ruina y en plena quiebra, viviendo primero del endeudamiento privado y ahora del publico. Enlazo mi nick con un blog, SOBACO, donde lo explican bien.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal