Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El proceso deflacionista de la economía española: predicciones y consecuencias (por Luis Sastre)

Publicada el agosto 4, 2009 por admin6567
Compartir

Luis Sastre, Profesor Titular de Macroeconomía (UNED) Visiting Professor in the Open University (Publicado en UPyD, aquí)

 

Dado que la entrada en deflación de la economía española fue una predicción realizada por nosotros con casi ocho meses de adelanto, en lo que sigue, nos gustaría analizar la amplitud temporal de este proceso y sus posibles consecuencias en el sistema económico español.

Para las predicciones de inflación, hemos utilizado análisis de series temporales mediante estimación de modelos ARIMA para los diferentes componentes del IPC, después de desestazionalizar las series utilizando como filtro un modelo X11.

En Junio, el índice general de precios experimentó un aumento del 0.44 por ciento, situando la tasa interanual en el -1.0. Con este último dato, se encadenan cuatro meses consecutivos con tasas interanuales negativas. Las predicciones realizadas mediante análisis univariante para la evolución futura del IPC en tasas interanuales son, con un nivel de significación del 95 por ciento, las siguientes:(Julio -1.2; Agosto -1.0; Septiembre -0.9; Octubre -0.5; Noviembre 0.2; Diciembre 0.8). Es decir, la economía española con elevada probabilidad va a encadenar un periodo de ocho meses de tasas anuales de inflación negativas que, al superar los dos trimestres, entraría en deflación técnica según los criterios del FMI. Estas tasas de inflación negativas se tornaran ligeramente positivas a finales del año 2009, con lo que se iniciará un periodo de ligera recuperación. Para valorar el impacto negativo de la deflación sobre el output y el empleo, deberíamos considerar el nivel general de precios en el que incluiríamos, a parte del IPC, los precios de los activos inmobiliarios y financieros, pues caídas de estos afectan al consumo vía efecto riqueza y a la inversión: pues las decisiones de inversión de las empresas dependen, en parte, de su valor en bolsa (q de Tobin).

Para analizar las consecuencias que, para la economía española, tiene la entrada en deflación, nos basamos en un modelo macroeconómico de equilibrio en el mercado de bienes y de dinero, en el que se aísla el efecto de la evolución del nivel general de precios sobre el conjunto del sistema. Los precios tienen su impacto, a parte de la modificación de la oferta real de dinero, a través de su inclusión en la determinación de los tipos de interés reales, los cuales sirven de referencia a las decisiones de consumidores e inversores; en contraposición a los tipos de interés nominales que generan el equilibrio en el mercado de dinero al igualar la oferta y demanda de dinero. Los tipos de interés reales, son el resultado de descontar al tipo de interés nominal la tasa de inflación esperada. En periodos deflacionistas, donde la tasa esperada de inflación es negativa, aunque los tipos de interés nominales sean muy bajos, los tipos de interés reales son elevados; lo que tiene un efecto contractivo sobre las decisiones de consumo e inversión y por lo tanto sobre el Output y el empleo. Las tasas de inflación positivas, que se prevén para del IPC español a finales del año 2009, inducirán un aumento de las expectativas de inflación de los agentes económicos; lo que unido a una elevada probabilidad de que el BCE mantenga los tipos de interés nominales, generará una reducción de los tipos de interés reales con lo que se iniciará una ligera recuperación económica disminuyendo las tasas de contracción del PIB para el año 2010. La tasa de paro seguirá aumentado, pues para reducirla, la economía española debe crecer por encima de la tasa de variación potencial del PIB, que los estudios econométricos  sitúan en el entorno del 2.5-3 por ciento.

Las elevadas tasas de desempleo que la economía española esta sufriendo en los últimos años, es muy probable que eleven su tasa natural de paro; este fenómeno, conocido en la Literatura Económica como Histeresis, hará que el ritmo de recuperación sea lento y reducido. La deficiente gestión de la política económica, de los últimos años, han colocado a nuestra economía en claro riesgo de padecer de forma endémica, en los próximos años, elevados déficit público y exterior, combinados con elevadísimas tasas de desempleo.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal