Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Díaz Tezanos asegura que el desarrollo tecnológico “debe integrar a toda la sociedad” y evitar una “nueva brecha tecnológica”

Publicada el agosto 11, 2009 por admin6567
Compartir

(Publicado por Gabinete de Comunicación de la UIMP, aquí)

Santander, 10 de agosto de 2009.- La consejera de Educación del Gobierno de Cantabria, Rosa Eva Díaz Tezanos, ha asegurado hoy en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander que el desarrollo tecnológico “debe integrar a toda la sociedad” y evitar una “nueva brecha tecnológica” que favorezca formas de analfabetismo “no conocidas”.

Díaz Tezanos añadió que la alfabetización de tecnologías emergentes “debe ir pareja” a la alfabetización general, “sin obviar a nadie” y siendo “capaz” de integrar a toda la sociedad, “empezando por los más jóvenes”.

La consejera, que participó en la inauguración del Encuentro ‘Inventando la Universidad 2.0′ organizado por la UIMP, junto al director del curso, Pablo de Castro, y al secretario general de la UIMP, José Blázquez,  se refirió al carácter “eminentemente social” de la web 2.0.

 En este sentido, agregó que la 2.0, además de una tecnología “una actitud en sí misma”, que “relega” las herramientas que hacen del usuario un “receptor pasivo” y las sustituye por “utilidades y servicios con contenidos abiertos”.

Asimismo, Díez Tezanos recalcó que la tecnología 2.0 utiliza la inteligencia colectiva “para proporcionar servicios interactivos en red, fomentando la interactuación y el intercambio rápido y sencillo de información”.

“Está claro que la enseñanza superior no puede dejar escapar la magnífica oportunidad que ofrece la web 2.0 para conseguir una universidad más social, en la que la comunidad universitaria pueda colaborar y participar”, aseveró. “En definitiva, una universidad más democrática dotada de entornos tecnológicos que abren las puertas de la creatividad”, concluyó la consejera.

Para Díaz Tezanos, la web 2.0 desarrolla el aprendizaje colaborativo y afianza un espacio de intercambio eficaz de conocimiento en red, un aprendizaje “innovador y centrado siempre en el alumnado”. Además, manifestó que su aplicación en el Espacio Europeo de Educación Superior “puede impulsar nuevas formas de formación, divulgación y transmisión del conocimiento a la sociedad”.

Director del curso y secretario general de la UIMP

De Castro destacó que la gente joven “no concibe otra forma de trabajo que no sea con las tecnologías colaborativas y el software social” y  apuntó que en el mundo universitario se está introduciendo un “cambio radical”.

“Se va a pasar de una docencia basada en el contenido a otra en la que va a ser más importante la experiencia y la transmisión del conocimiento de los profesores”, sentenció. En este sentido, insistió en que “se impone una nueva metodología docente más centrada en los alumnos”.

Además, De Castro explicó que el curso no es “sólo” una muestra de herramientas tecnológicas, sino que pretende ver “cómo puede provocar cambios” en las estrategias y metodologías en los tres vértices del sistema universitario: la educación, la investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad.

“El encuentro busca inventar nuevos modelos y métodos y ver cómo se pueden interiorizar de tal manera que las tres misiones que tiene la universidad puedan llevarse a cabo con éxito”, resumió.

Por su parte, Blázquez subrayó el papel de la web 2.0 dentro del objetivo de construir una “nueva universidad” con una forma de transmitir conocimiento “igualmente novedosa”. Asimismo,  dijo que la web 2.0 sirve para “ver, impulsar y acariciar” este modelo de enseñanza-aprendizaje inédito.

Para Blázquez, hay que conseguir que las redes sociales sean “un buen instrumento para enseñar, educar y ser más libre”, ya que tener “más conocimiento” convierte a los ciudadanos en personas “con mayor libertad”.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Administraciones Públicas
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Empleo
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  • Quitan a uno, ponen a otro y olvidan lo mejor: a los afiliados (por Eulalio López Cólliga)
  • Observaciones a la «grúa centenaria» eliminada en los terrenos de ADIF (por Alfons J. Krüijer)
  • La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  • Los bajos estándares éticos de la política española revelados en el ministro Ángel Víctor Torres (por Juan Andrés Buedo)

Recent Comments

  1. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  2. Rdf Picazo Pérez en Beneficios y planificación coherente de la reapertura del tren convencional (por Juan Andrés Buedo)
  3. Natividad A.H. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  4. José María Cendon Robledillo. en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
  5. José Maria Ciudad Muñoz en La injusta defenestración de Benjamín Prieto y sus consecuencias para el PP en Cuenca (por Juan Andrés Buedo)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal