Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Por qué los refugiados emigran ahora de forma masiva a Europa

Publicada el septiembre 2, 2015 por admin6567
Compartir
  • La expansión del Estado Islámico, la negativa de los países vecinos a acoger a más exiliados o el desmoronamiento libio son algunas de las respuestas
  • La imagen de un niño sirio muerto en la orilla, símbolo del drama migratorio
EL PAÍS Madrid (Ver aquí)
 
Refugiados sirios

Centenares de refugiados sirios, en un ferry al puerto de Piraeus, cerca de Atenas (Grecia). / YANNIS KOLESIDIS (EFE)

La llegada masiva de refugiados a Europa, el mayor flujo migratorio que registra desde la II Guerra Mundial, ha enfrentado a las autoridades europeas a la realidad de una tragedia con dimensiones astronómicas. Solo entre el 1 de enero y el 1 de septiembre de 2015, al menos 351.314 personas han llegado a las costas europeas, principalmente a Grecia (234.778 personas) e Italia (114.276), seguidas muy de lejos por España (2.166) y Malta (94). Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), al menos 2.643 personas que intentaban llegar a Europa han perdido la vida en el Mediterráneo, aunque el organismo no descarta que esta cifra sea muy superior.

El número de migrantes sobrepasa ya en un 60% al total de refugiados y peticionarios de asilo que arribaron en 2014. Estas son algunas de las claves:

La guerra de Siria y la expansión del Estado Islámico: Las nacionalidades de los migrantes, en su mayoría sirios, aunque también afganos, eritreos y nigerianos, aporta la primera clave sobre esta llegada a Europa de peticionarios de asilo, sin precedentes en la historia reciente. Si bien es cierto que la guerra en Siria ha cumplido ya su cuarto aniversario, la irrupción en el campo de batalla delEstado Islámico (EI) ha intensificado aún más un conflicto que ya se ha cobrado la vida de más de 230.000 personas y ha provocado que 11,5 millones de sirios hayan abandonado sus hogares, según informa ACNUR (la Agencia de la ONU para los refugiados). El autoproclamado califato controla parte del norte y del oeste de Irak y más de la mitad oriental de Siria, donde impone un régimen del terror a quienes no cumplen de forma estricta la versión más extremista del islam suní.

MÁS INFORMACIÓN

  • Los países vecinos cierran el paso a los refugiados sirios al verse desbordados
  • Las llegadas por el Mediterráneo suman 350.000 hasta agosto
  • La crisis migratoria se intensifica y desborda a Europa

Los países vecinos restringen el paso a refugiados sirios: Después de que durante los últimos cuatro años cientos de miles de sirios se hayan exiliado en Jordania, Siria y Turquía, estos países han comenzado a imponer restricciones a nuevos ingresos, desbordados ante la continua entrada de refugiados. Turquía ha acogido a 1,8 millones de exiliados (el 2,3% de su población), Jordania a 630.000 (un 9,4%) y Líbano a 1,2 millones (un 27,9% de su censo). Ante las dificultades de ingresar en los países vecinos, los sirios buscan nuevas rutas hacia Europa.

Progresivo desmoronamiento de Libia: La práctica ausencia de Estado en Libia, con dos Gobiernos asentados en ciudades distintas, uno en Tobruk (noreste del país) reconocido por la comunidad internacional, y otro asentado en Trípoli, controlado por las milicias rebeldes, ha favorecido la expansión de las mafias que trafican con inmigrantes, especialmente con subsaharianos. El pasado abril, un viejo barco ocupado en el que viajaban unas 800 personas volcó frente a las costas de Libia. Solo sobrevivieron 28 personas.

El uso de las redes sociales: Facebook se ha convertido en una importante fuente de información para quienes desean escapar de sus países. En la red social es posible encontrar el precio del viaje, incluyendo los traslados o los sobornos. En las páginas en árabe, se pueden hallar con facilidad a qué números llamar para organizar un viaje. Después, WhatsApp o Viber ponen en contacto a migrantes y traficantes durante el trayecto.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal