Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

El timo de diada (por Pío Moa)

Publicada el septiembre 11, 2009 por admin6567
Compartir

Pío Moa | (Publicado en la nación.es, aquí)

En 1714, cuando la Guerra de Sucesión ya se había resuelto a favor del Borbón Felipe V, una parte de los catalanes (no los catalanes) siguió resistiendo en nombre del otro candidato a rey de España, el archiduque Carlos de Austria. Al parecer no les habían informado de que el archiduque era ya emperador y se había retirado de la pugna por el trono español. Tampoco les respaldaba Inglaterra, que se había declarado protectora muy interesada de los fueros catalanes, pero que, habiendo ganado tanto en aquella guerra, dejó en la estacada a sus protegidos.

Felipe V organizó un bloqueo naval de Barcelona, muy poco efectivo, y finalmente asedió la ciudad por tierra. Los barceloneses lucharon heroicamente durante dos meses "por su rey, por su honor, por su patria y la libertad de toda España", considerando que la nueva dinastía iba a esclavizar el país. La razón profunda de esta resistencia radicaba en que, cuando la secesión organizada por la oligarquía catalana algo más de medio siglo antes, los catalanes habían tenido ocasión de probar las excelencias de la tutela francesa y no querían oír hablar de algo parecido.

Dirigía la resistencia barcelonesa el general Antonio Villarroel, al parecer de origen gallego, y el alcalde Rafael Casanova, este más vacilante. En el asalto final, el 11 de septiembre de 1714, Casanova fue levemente herido y escapó vestido de fraile. Vencida la resistencia, se fundaron los "Mozos de escuadra" para perseguir la mezcla de guerrilla y bandolerismo que continuó un tiempo en la región. A los pocos años, Casanova obtuvo el perdón regio y volvió a trabajar provechosamente como abogado, adaptándose sin problemas a la nueva situación, en la que el rey abolió los fueros regionales. No sólo se adaptaría él, sino toda la población catalana, que olvidó enseguida el contencioso y prosperó extraordinariamente después de varios siglos de parálisis de Cataluña: a lo largo del siglo XVIII, Barcelona casi triplicaría su población y su riqueza, y no extraña que cuando otro Borbón, Carlos III, llegó a la ciudad procedente de Italia, fuera acogido con un entusiasmo que no encontró ese rey en ninguna otra ciudad.

Pues la causa de la anterior parálisis catalana radicaba precisamente en aquellos fueros medievales, hechos para privilegio de una oligarquía nobiliaria y de grandes comerciantes que exprimía al pueblo menudo con una crueldad inexistente en el resto de España, salvo quizá en Galicia. No es casual que las revueltas campesinas afectasen a Galicia, y más aún a Cataluña, mientras en Castilla el campesinado era comparativamente más libre y respetado.

La actitud de la oligarquía catalana con respecto a sus vasallos la expuso el pensador medieval Francesc Eiximenis: a aquella gente "bestial" había que tratarla con "golpes, hambre, y castigos duros y terribles". Habían pasado siglos desde Eiximenis, pero los malos usos oligárquicos continuaban, a pesar de las reformas introducidas por Fernando el Católico. Todavía a finales del siglo xvii los labriegos podían ser muertos impunemente, y se les prohibía recurrir a los tribunales del rey porque ello, afirmaban los señores, iría "en gran dany de la cosa pública y de la bona administració de la justicia". A tales abusos los llamaban "libertades de Cataluña".

A finales del siglo xix los nacionalistas catalanes inventaron una historieta de su región en la que se pintaban los sucesos al revés. El españolista Casanova y los suyos no habrían luchado por un rey de España, sino tan solo por "las libertades catalanas", presentaban al primero como un mártir de ellas, y hasta decían que había muerto numantinamente. En su honor inventaron la Diada, la jornada del 11 de septiembre, para conmemorar cada año la pérdida de las tales libertades. Nada define mejor la calidad de su ideología que estos símbolos irrisorios. Como ocurre con el Euskadi de los nacionalistas vascos.

0 comentarios en “El timo de diada (por Pío Moa)”

  1. Generic Viagra dice:
    enero 14, 2010 a las 9:10 pm

    la actitud de la oligarquía catalana con respecto a sus vasallos la expuso el pensador medieval Francesc Eiximenis: a aquella gente «bestial» había que tratarla con «golpes, hambre, y castigos duros y terribles». Habían pasado siglos desde Eiximenis, pero los malos usos oligárquicos continuaban, a pesar de las reformas introducidas por Fernando el Católico

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal