El Gobierno aprobará su primera subida de impuestos desde que llegara al poder y dará luz verde al proyecto que concede capacidad a las menores de 16 años para decidir sin conocimiento paterno si desean abortar
Publicado en ELPAÍS.com/AGENCIAS – Madrid – (Ver aquí)
El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprpbará hoy sus sextos presupuestos del Estado y los que más polémica han provocado antes de conocerse, por incluir una subida de impuestos con la que el Ejecutivo espera aplacar la caída de ingresos y el déficit generados por la crisis. El Consejos de Ministros extraordinario, que se celebra en sábado por la participación del presidente del Gobierno en la Cumbre del G20 en EE UU, tiene previsto también dar luz verde a la nueva ley del aborto para su remisión a las Cortes, sin apenas modificaciones sobre el anteproyecto conocido y que sitúa en 16 años la mayoría de edad para decidir sobre la interrupción voluntaria del embarazo, uno de sus puntos más polémicos.
El Consejo de Ministros extraordinario aprobará las cuentas del Estado para 2010 para llevarlas al Congreso el próximo martes. Se trata de las segundas cuentas públicas del Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero elaboradas en un contexto de fuerte crisis económica y las primeras creadas en un escenario de recesión, en el que la economía cae un 4,2% en tasa interanual, la tasa de paro sigue aumentando y las cuentas públicas se deterioran mes a mes.
El Gobierno aprobará también su primera subida de impuestos desde que llegara al poder, con el objetivo de recaudar 15.000 millones adicionales para hacer frente al derrumbe de la recaudación y al aumento del gasto en prestaciones por desempleo provocado por la crisis económica y el repunte del paro. A pesar de que no ha detallado aún los cambios de la reforma fiscal, sí ha confirmado que previsiblemente suprimirá la deducción de 400 euros en el IRPF, elevará la tributación de las rentas de capital y las plusvalías y subirá el Impuesto al Valor Añadido, aunque no los tipos hiperreducidos.
Con la aprobación del proyecto de ley por el Consejo de Ministros, se inicia el habitual trámite presupuestario con la búsqueda de apoyos parlamentarios, que de nuevo volverá a ser complicada. El PSOE necesita en el Congreso siete votos para que en el debate de totalidad la Cámara no devuelva al Gobierno las cuentas. Siete apoyos que, previsiblemente, buscará en los partidos de izquierda como el grupo de ERC-IU-ICV o el BNG y que también reclamará al PNV, aunque todos ellos ya han puesto numerosas condiciones, desde un mayor compromiso contra el fraude fiscal al blindaje del concierto económico vasco.
Lo que no espera el Ejecutivo es el apoyo de CiU, que ya ha advertido de que, con los datos que tiene hasta ahora, presentará una enmienda a la totalidad de estas cuentas por incluir una subida de impuestos que considera completamente innecesaria, en línea con el PP y otras voces como la de la CEOE.
Ley del Aborto
El Consejo de Ministros también aprobará hoy el anteproyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y Salud Sexual y Reproductiva contempla el aborto libre hasta la semana 14 y hasta la 22 en caso de riesgo de la vida o salud de la mujer o graves anomalías en el feto.
La iniciativa ha sido analizada por todos los órganos consultivos, aunque un empate en el Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) impidió, por primera vez en la historia de la institución, que se aprobara un informe sobre una reforma legislativa. El Consejo de Estado avaló la constitucionalidad de la reforma, pero planteó la conveniencia de que los padres de las menores sean informados de la decisión de sus hijas de interrumpir el embarazo.
La futura ley sustituirá a la legislación vigente desde 1985 y que despenalizó el aborto en los supuestos de violación, graves malformaciones del feto y daño para la salud física y psíquica de la madre. y que fue suprimida en 1938. Los plazos han quedado igual que en el anteproyecto: 14 semanas para abortar sin necesidad de justificar los motivos y 22 para los casos de grave riesgo para la vida o salud de la mujer y de malformaciones fetales. La novedad aparece en la regulación de los abortos posteriores a la semana 22. Ya no se excluye a los médicos que se hayan manifestado públicamente contrarios al aborto de los comités clínicos que participen en las interrupciones de embarazos tardíos, y el tipo de intervención se modifica también.
El Gobierno ha modificado también algunos puntos como la proporcionalidad de las penas a mujeres -que siguen sin ser sancionadas con pena de cárcel- y médicos y la información que se da a las mujeres que deseen abortar. Este punto, relacionado con la protección del feto, es clave para garantizar que el Tribunal Constitucional, que se pronunciará con total seguridad sobre esta norma, la avale.
Tras su aprobación en Consejo de Ministros, la iniciativa legislativa llegará al Parlamento, donde, al tratarse de una Ley Orgánica, deberá tener el respaldo de la mayoría absoluta de las dos cámaras. Las organizaciones contrarias al aborto tachan a la reforma de inconstucional porque -a su juicio- se desprotege la vida del no nacido. Para el próximo 17 de octubre, asociaciones como el Foro de la Familia, CONCAPA, Derecho a Vivir y Profesionales por la Ética han convocado una manifestación en Madrid, a la que esperan una afluencia superior al millón de personas.