GORKA MANEIRO. PARLAMENTARIO VASCO DE UNIÓN, PROGRESO Y DEMOCRACIA
Niega la existencia de una crisis interna y acusa a los críticos de querer «boicotear el proyecto del partido»
LORENA GIL| VITORIA
(Publicado en El Correo Digital, aquí)
La apertura de expedientes a varios militantes y el abandono de representantes del partido como Mikel Buesa han alimentado los rumores de crisis en el seno de Unión, Progreso y Democracia, algo que su parlamentario en Euskadi, Gorka Maneiro, rechaza tajante: «Son boicoteadores que quieren acabar con este proyecto», dice el joven político de quienes difunden los comentarios sobre la presunta división interna del partido, convencido de que en UPyD «no se 'lamina' al que piensa diferente». Maneiro afronta su primera legislatura en la Cámara de Vitoria y asegura que «hay gente que se está empezando a sorprender por algunas cosas que decimos. Y eso es bueno».
-¿Atraviesa UPyD una crisis interna?
-No. El partido está muy fuerte y el proyecto inicial se mantiene impoluto. El consejo de dirección sigue respetando la ideología fundamental de UPyD y el número de afiliados crece; por lo tanto, no hay ninguna crisis interna. Puede haber personas que estén más o menos descontentas.
-Resulta llamativo, no obstante, que se haya abierto una quincena de expedientes a afiliados y que el partido haya sufrido bajas significativas, como la de Mikel Buesa.
-Hablamos de una formación nueva a la que se han sumado personas muy diversas. Por lo tanto, es normal que si algunos piensan que no era lo que creían se vayan. En el caso de Mikel Buesa casi podría decirse que fue un problema personal, porque lo que él quería era un protagonismo mayor. Fue una baja voluntaria que nosotros respetamos.
-¿Cómo afrontan que un sector en Madrid haya presentado una denuncia formal ante la dirección contra Carlos Martínez Gorriarán, al que acusan de enturbiar la imagen de UPyD?
-Carlos Martínez Gorriarán es uno de los responsables de que el partido haya crecido y de que se mantenga dos años después. Barbaridades son las que dice en la Red un 'grupúsculo' de afiliados, donde se miente, se manipula y se insulta a la dirección. Ese es el bagaje de estos boicoteadores, que no quieren que el proyecto siga adelante.
-Uno de los reproches que hacen a la dirección del partido es que no fomenta la participación de sus afiliados. ¿Lo que dice el consejo va a misa?
-En absoluto. Los cauces de participación son extensísimos y ellos lo saben. Algunas de las personas que se quejan ahora son las que han descartado unirse a ellos.
-¿El que levanta la voz se enfrenta a un expediente?
-Eso es falso. Todas las nuevas ideas son bienvenidas. Lo que no puede ser es que se utilice a la formación para que cada uno aplique en ella sus paranoias sobre democracia interna. En UPyD no se 'lamina' al que piensa diferente.
-¿Cómo valora que haya personas que se sienten «engañadas»?
-Tiene gracia porque los autores del manifiesto fundacional fueron Carlos Martínez Gorriarán y Fernando Savater. No se puede pensar que los mismos que lo escribieron lo contradigan ahora estando dentro.
-En el congreso que celebrarán en Madrid el 20 de noviembre la dirección se enfrentará a varias enmiendas, entre ellas, dos a la totalidad. ¿La polémica está servida?
-Aunque sólo haya un delegado capaz de defender las enmiendas, se votarán. En Madrid veremos si alguien cuestiona el liderazgo de Rosa Díez.
-El día 29 cumplen dos años de andadura. ¿Ha cambiado UPyD tras los buenos resultados electorales?
-No, para nada. Yo creo que según pasen los años se va a ir recordando como un hecho extraordinario que un partido nacional recién creado haya obtenido los resultados electorales que ha tenido.
-Los comicios municipales y forales serán la siguiente prueba de fuego para ustedes. ¿Son optimistas?
-Sí. En Euskadi tenemos personas jóvenes muy valiosas. No lograremos alcaldías, pero sí que tendremos posibilidad de entrar en distintos ayuntamientos.
-¿Qué opinión le merece que el PSE se planteara extender el pacto con el PP a las municipales de 2011?
-Ellos verán. Lo importante es que el Gobierno vasco lidere una casi revolución para cambiar las cosas que durante años se han hecho mal. En el ámbito municipal los intereses son otros, lo veo complicado.
-Se ha estrenado este año como parlamentario. ¿Que balance hace de sus primeros meses de rodaje?
-Con un escaño es difícil, pero el hecho de no estar en el pacto PSE-PP nos permite ser más libres y plantear las cosas que queramos. Hay gente que empieza a sorprenderse por lo que decimos y eso es bueno.
-¿Cómo ven las negociaciones entre el PSE y los populares en los Presupuestos?
-No sé si se pondrán de acuerdo porque tienen muchas divergencias, sobre todo en política fiscal.
-¿Y el acercamiento entre los socialistas y el PNV?
-Sí creo posible que pueda haber un acuerdo, pero veremos cómo evolucionan los acontecimientos. Cuando nos reunimos con el PNV nos plantearon sólo su apuesta por eliminar la deducción de 400 euros para los contribuyentes con rentas superiores a los 18.000 euros y en eso estamos de acuerdo. Nosotros vamos más allá y no descartamos que podamos coincidir en más cosas.
-Ustedes no pasan por apoyar el blindaje del Concierto Económico.
-Apostamos por políticas fiscales igualitarias. El hecho de que tres territorios tengan competencias en materia tributaria que el resto no tiene es absurdo.
Modelos lingüísticos
-Se ha quejado de que después de votar a favor de la investidura de Patxi López, éste ni siquiera les haya dado las gracias.
-No nos han dado las gracias, en parte, porque nos tienen miedo. Los socialistas saben que nuestro discurso les sitúa muchas veces en contradicciones. En cuanto a López, creo que ha iniciado una lucha muy complicada contra la legitimación social del terrorismo, en la que tiene todo nuestro apoyo. Ahora bien, habrá que ir comprobando los pasos que se dan en política lingüística.
-¿Sigue teniendo dudas sobre la disposición de López a mantener el modelo 'A' en las aulas?
-A corto plazo parece que va a seguir existiendo. Lo que queremos es que se oferte en todos los centros. Aún así, creo que en el medio plazo iremos hacia otros modelos lingüísticos que habrá que estudiar.
-¿Cómo califica las críticas del PNV a la retirada de simbología etarra?
-El PNV está en la situación en la que ha estado siempre, que es la de oponerse a todas las medidas que vayan en la dirección de derrotar a ETA. Ellos mantienen su postura habitual de mirar para otro lado.
-¿La Audiencia Nacional ha desautorizado al Tribunal de Justicia del País Vasco al prohibir los actos de Etxerat?
-La Audiencia Nacional es la que tiene competencia en materia de terrorismo. Las fotos de presos no son para recordar a las personas, sino para reconocer su trayectoria como miembros de una banda terrorista.
-La asignatura pendiente sigue siendo, no obstante, el desalojo de ANV de los ayuntamientos. ¿El acuerdo en este tema es una misión imposible?
-A día de hoy sí porque Zapatero no quiere dar ese paso.