Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La banca ve riesgos para el estado de bienestar (por Juan Emilio Maíllo)

Publicada el septiembre 29, 2009 por admin6567
Compartir

JUAN EMILIO MAÍLLO (Publicado en e-pesimo Auxiliar 1, aquí)

La AEB advierte del impacto del «dilatado periodo de recesión» y el «elevado desempleo» en España

La Asociación Española de Banca (AEB) no se arruga ante los ataques que profirió José Luis Rodríguez Zapatero a su presidente, Miguel Martín, por aventurar que la economía española saldrá más tarde de la crisis que la de sus vecinos.

La patronal bancaria difundió ayer un informe, fechado el 25 de septiembre -víspera de la subida fiscal del Gobierno- en el que alerta de que el agujero que el déficit va a hacer en las cuentas del Estado pone en peligro el mantenimiento de los actuales niveles de bienestar social. La AEB cree que hay que«evitar que el peso de nuestros desequilibrios y rigideces sean un obstáculo para el debido aprovechamiento de la previsible fase de recuperación. De no ser así, alertan, nuestra economía podría estancarse en un prolongado periodo de bajo crecimiento, elevado desempleo y con serias dificultades para mantener el nivel de bienestar».

El pasado miércoles, horas después de que Martín pusiera en duda la rápida recuperación de la economía española, Zapatero le reprochó desde Estados Unidos sus palabras y le recordó las medidas de apoyo puestas en marcha por el Gobierno en favor del sector.

La AEB, sin embargo, no se esconde y vuelve a la carga con sus alertas sobre los importantes riesgos a que se enfrenta la economía nacional. Es más, tras conocer las líneas generales de los Presupuestos Generales del Estado, considera que no van en la correcta dirección y son poco ambiciosos en la contención del gasto.

La patronal resalta que el superávit del que disfrutó España entre 2004 y 2007, cuando llegó al 2,2% del PIB, descansaba sobre ingresos «difícilmente sostenibles» que ocultaban un importante déficit estructural. El desarrollo artificial del mercado de la vivienda generaba más ingresos por IVA, transmisiones patrimoniales y otros impuestos; el empleo creado a su calor disparó el consumo; las importaciones crecían por la mayor renta y repercutían también en el IVA…

Pero la crisis se llevó por delante esos fondos y reveló el agujero fiscal de la economía española. Según la AEB, más allá de las medidas coyunturales adoptadas por el Gobierno (como la paga de 400 euros que ahora se elimina o los 8.000 millones del PlanE para ayuntamientos), el déficit estructural de la economía española es de 60.000 millones de euros, el 6% del PIB.

Ese es el ajuste que, según esta organización, debería hacer el Gobierno para cumplir con el objetivo del Pacto de Estabilidad que insta a llegar a un déficit máximo del 3% del PIB en 2012.

Para la AEB, el Ejecutivo se equivoca al hacer descansar la mayor parte del ajuste fiscal por el lado de los ingresos, mediante la subida de impuestos, y apenas tocar los gastos.

«Con carácter prioritario habría que incidir sobre el gasto corriente frente al productivo y hacerse extensivo a los entes territoriales en la medida en que prácticamente el 50% de la competencia sobre la recaudación recae en las comunidades autónomas y las corporaciones locales», apunta la AEB.

En su opinión, España corre el riesgo de ver mermada su credibilidad en los mercados internacionales, lo que conllevaría una rebaja de su calificación crediticia y encarecería las millonarias emisiones de deuda que está haciendo el Estado en estos momentos.

Asimismo, la AEB insta a acometer profundas reformas en el mercado laboral, el ámbito educativo, y el mercado de la vivienda, además de mejorar la educación, la productividad y el marco de actividad de las empresas.

Al mismo tiempo, la asociación recuerda que «el impacto de la caída de la actividad sobre el mercado laboral ha sido de una intensidad excepcional», con la pérdida de casi un millón y medio de empleos y el incremento del paro en 1,8 millones de personas. «Se han perdido todos los avances obtenidos en más de 10 años», lamenta la patronal.

La apuesta fiscal de los bancos

>Gastos. La patronal bancaria considera que la reducción de gastos debería ser la prioridad para el Gobierno, involucrando en ella a comunidades autónomas y ayuntamientos.

>Impuestos. La banca prefiere subir los impuestos indirectos (como el IVA) que los directos, que gravan sus beneficios.

>Empleo. Resalta que el incremento del paro en 1,8 millones de personas supone echar por tierra los avances de una década

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal