Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Contenidos del cambio en el País Vasco

Publicada el octubre 18, 2009 por admin6567
Compartir

NOTA DE PRENSA (Prensa Foro Ermua [prensa@foroermua.com])

 

RESUMEN DE CONCLUSIONES JORNADAS DEL FORO ERMUA

“Los contenidos del cambio”

16 y 17 de octubre 2009

Foro de Ermua,17.10.09-2 

Este medio día se han cerrado las jornadas del FORO ERMUA sobre “Los contenidos del cambio en el País Vasco”, en las que se han reunido personalidades de diferentes ámbitos de la sociedad como los Magistrados, Enrique López, Juan Pablo González, Jesús Loza (Diputado del PSE, Secretario de la Mesa del Parlamento), Manu Montero (ex – rector de la UPV), Fernando García de Cortázar (Catedrático de Historia y Premio Nacional de Historia), Inma Castilla de Cortázar (Presidente del Foro Ermua, Catedrático de Medicina y Decana de la Facultad de Medicina del CEU), Juanjo Laborda (ex – Presidente del Senado, miembro del PSOE), Eugenio Nasarre, Ignacio Astarloa, Ricardo Martín de la Guardia (Catedrático de Historia Contemporánea), Gregorio Salvador (Real Academia de la Lengua), Javier Elorrieta (Vice – Presidente de la Fundación para la Libertad), Mikel Buesa (Catedrático de Economía), Íñigo Martínez de Pisón (profesor de Derecho Administrativo y Secretario del Foro Ermua), los empresarios Ricardo Benedí, José Manuel Ayesa, Gonzalo Ibarrondo y Mikel Larrea, periodistas como Mamen Gurruchaga o Juan Carlos Viloria, otro largo número de participantes del mundo académico, como Ana Muñoz Merino o Alberto Ballarín, conejales vascos como Regina Otaola, Pilar Elías y destacadas víctimas del terrorismo, como Mapi Múgica, Juan Antonio Casquero, Ana Vidal-Abarca, Ángeles Pedraza o Conchita Martín.

Las jornadas han servido para debatir profundamente sobre cuáles tienen que ser los contenidos del cambio en el País Vasco y aportar ideas para que las buenas intenciones que acompañan la alternancia en el Gobierno Vasco se concreten en medidas concretas que supongan una modificación real de la anómala situación que se ha creado en Euskadi después de decenas de años de acción del terrorismo y de gobierno nacionalista.

Entre las conclusiones alcanzadas en las jornadas, de manera muy resumida, se incluyen las siguientes:

Política lingüística y derechos civiles

· La función principal de las lenguas es permitir la comunicación, no crear identidades etnolingüísticas. El bilingüismo euskera – español no puede anteponerse a la libertad de los ciudadanos y está siendo una coartada para la eliminación del español como lengua vehicular.

· Es necesario garantizar realmente el derecho a la elección de lengua vehicular en la educación y para ello deben adoptarse las medidas para que tanto en la educación pública, como en los colegios concertados se oferte el modelo A de enseñanza en español.

· Se debe equilibrar el gasto en promoción del euskera y las exigencias de su conocimiento en la oferta pública de empleo. Es urgente estimar el empobrecimiento y fracaso escolar que supone la utilización como lengua vehicular de una lengua que no se domina porque no es la lengua materna.

· La igualdad entre los ciudadanos nacionalistas y no nacionalistas debe ser una realidad: la españolidad y el constitucionalismo no deben ser semiclandestinos.

El Imperio de la ley y

 la deslegitimación social del terrorismo

· Recuperación del espacio público: aumento de la presencia de las víctimas y de los movimientos de oposición al terrorismo en los medios sociales y en la sociedad.

· Expulsión de ANV de los Ayuntamientos del País Vasco y Navarra: la Ley permite la disolución de estos ayuntamientos y no la pasividad en este aspecto no tiene justificación.

· Las Instituciones y los partidos nacionales deben suscribir un acuerdo solemne y escrito en el que expresamente se comprometan a no abrir jamás ninguna negociación con ETA ni con sus tentáculos políticos.

· Se deben desarrollar medidas efectivas para el regreso de quienes se vieron obligados a dejar el País Vasco por causa de ETA o el nacionalismo y adoptar las medidas legales oportunas para que la alteración del censo provocada por el terrorismo y la presión del nacionalismo sea corregida.

Educación e información:

el retorno de una gran manipulación.

· Hay que recuperar el lenguaje que ha sido pervertido a lo largo de estos años: los medios y el sistema educativo deberían ser los primeros en hacer este esfuerzo por recuperar parcelas del lenguaje que han ido perdiéndose por una deriva irracional y opresiva.

· La participación de los vascos en la historia de España debe ser enseñada. La cultura española y la cultura vasca no admitida por el nacionalismo debe estar presente de manera relevante en la educación.

· El profesorado tendrá que cumplir con su función pedagógica. Los manipuladores no deberían tener cabida en el sistema educativo y la Inspección debería adoptar las medidas oportunas para impedir el adoctrinamiento en las escuelas.

· Los libros de texto deben ser sometidos a un riguroso control por especialistas independientes y de reconocido prestigio antes de su aprobación. Los libros mistificadores del nacionalismo identitario deben ser retirados de las escuelas.

· La EITB tiene que sufrir una modificación radical y servir para la información no manipulada y para fomentar los valores y principios constitucionales, abandonando su función de difusión y extensión del sustrato ideológico del nacionalismo.

· Es importante evitar el uso de ejemplos internacionales, europeos o ajenos a Europa, de división y quiebra nacional, que no gozan de ningún paralelismo con nosotros, ni con el País Vasco ni con España en general, y de cuya comparación se ha abusado últimamente.

El País Vasco en normalidad con el resto de España

· España debe estar presente en el País Vasco con normalidad: La selección española debería jugar en San Mamés. Los símbolos españoles deben ser algo normal. Los partidos políticos no deben esconder la bandera española en sus actos y mítines, sino que deben exhibirla colaborando a que forme parte de la normalidad de Euskadi.

· El cupo es una especificidad vasca y Navarra que reconoce la Constitución, pero el cálculo actual introduce una evidente injusticia en relación con el resto de España.

· La memoria histórica se viene utilizando para dividir. Es necesario modificar su enfoque para que la memoria histórica sirva como elemento de unión y cohesión.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal