Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Encuesta SIGMA DOS-EL MUNDO: La crisis desgasta más al PSOE que las peleas internas al PP

Publicada el noviembre 8, 2009 por admin6567
Compartir

(Publicado en El Mundo – e-pesimo Auxiliar 1, aquí)

EDITORIALES: Encuesta SIGMA DOS-EL MUNDO: La crisis desgasta más al PSOE que las peleas internas al PP

EDITORIALES DEL DÍA
LA CRISIS DESGASTA MÁS AL PSOE QUE LAS PELEAS INTERNAS AL PP

LA ENCUESTA que hoy publica EL MUNDO confirma casi hasta la última décima el dato que sobre intención de voto ofrecía el lunes pasado el CIS, pero con el gran valor añadido de que nuestro sondeo ha sido realizado esta misma semana, es decir, después de que el PP haya superado uno de sus peores trances, tras la defenestración de Ricardo Costa en Valencia, tras los gravísimos ataques de Manuel Cobo a Esperanza Aguirre y tras la controvertida reunión del Comité Ejecutivo. Pues bien, el CIS dio una ventaja a Rajoy sobre Zapatero de 3,3 puntos y la de Sigma Dos sitúa ésta en 3,2. La conclusión parece clara: la crisis económica desgasta al PSOE más de lo que las disputas internas lo hacen al PP.

El dato, con todo, no debería llevar a los populares a lanzar las campanas al vuelo. Primero, porque la ventaja, aun cuando empieza a ser clara, no es definitiva. En las pasadas elecciones Zapatero se impuso a Rajoy por un margen mayor (4 puntos) y tiene que gobernar en precario y haciendo equilibrios. No puede pasar desapercibido, tampoco, que la distancia que se abre entre ambos partidos responde más a la caída del PSOE -que pierde ya 4,5 puntos respecto de las elecciones de 2008- que al crecimiento propio: el PP sólo gana desde entonces 2,7 puntos. Eso significa que Rajoy no termina de despegar, y percances como el de la corrupción o la división interna no le ayudan precisamente.

Hay otro dato de la encuesta que es crucial, y que revela que el PP no ha sabido generar todavía una alternativa que convenza y arrastre a los ciudadanos. Sólo el 33% de los españoles considera que Rajoy sería más eficaz contra la crisis que Zapatero. O lo que es lo mismo: para una clara mayoría, el líder del PP lo haría en el Gobierno igual o peor que su adversario. Así se explica que haya otras alternativas como las que representan IU o UPyD que se beneficien de buena parte de los apoyos que pierde el PSOE, apoyos que, quizás de otra manera, podrían recalar en el PP. El partido de Rosa Díez, de hecho, duplicaría hoy según el sondeo sus resultados de 2008.

Hay que tener en cuenta, por lo demás, que estamos en mitad de la legislatura, y quién sabe si en 2012, cuando haya que ir a las urnas, la situación económica es otra. Por eso, confiar en que la crisis derribará por sí sola a Zapatero es una lotería. Pero al presidente del Gobierno no sólo le pasa factura su errática política económica y por ello haría bien en escuchar más a la calle. La encuesta demuestra, por ejemplo, hasta qué punto su empecinamiento en sacar adelante una nueva ley del aborto disgusta a la sociedad: casi el 60% está en contra. No ha de pasar desapercibido, tampoco, que ese rechazo es mayor entre las propias mujeres que entre los hombres. Los ciudadanos son críticos, así mismo, con la actuación del Gobierno en el caso del chivatazo a ETA. Una mayoría considera que Interior no ha investigado lo bastante en pos de la verdad.

De la misma forma que Rajoy no debe fiarlo todo a la crisis, Zapatero se equivocará si confía en que Gürtel y el resto de casos de corrupción que afectan al PP acaben descartándolo como alternativa. Una conclusión del sondeo es que, para una mayoría (69%), la corrupción está instalada en todos los partidos y, por lo tanto, gran parte de su efecto electoral está ya descontado

ENCUESTA EL MUNDO-SIGMA DOS (I): El PP mantiene la ventaja sobre el PSOE a pesar de su crisis interna

ENCUESTA EL MUNDO-SIGMA DOS, PRIMERA TRAS LA CONVULSIÓN DEL PARTIDO POPULAR
El PP mantiene la ventaja sobre el PSOE a pesar de su crisis interna

El 42,6% votaría al PP frente a un 39,4% que lo haría al PSOE si hoy hubiera elecciones / El 52% cree que Zapatero gestiona mal la crisis, pero sólo el 33% dice que Rajoy lo haría mejor / Casi un 60% se opone a la nueva ley del aborto

–>MARISA CRUZ

Madrid

Zapatero embustero Por encima de los casos de corrupción, por encima de las guerras de poder intestinas, por encima de la imagen de debilidad que haya podido trasladar el líder y, en definitiva, por encima del caos interno, los votantes se inclinan por el PP.

Sin embargo, los populares no arrasan. De hecho, el desplome de los socialistas es bastante más acusado que su ascenso, pero aquéllos logran, pese a todos los problemas que arrastran y que han exhibido sin pudor ante la opinión pública, una ventaja en intención de voto que, hoy por hoy, se cifra en 3,2 puntos, según revela la encuesta de Sigma Dos para EL MUNDO.

De celebrarse mañana mismo unas elecciones generales, el PP se alzaría con la victoria cosechando un 42,6% de los sufragios, en tanto que el PSOE lograría un 39,4%. Ello significa que, respecto a los resultados obtenidos en los comicios de marzo de 2008, los socialistas han perdido 4,5 puntos, en tanto que los populares han ganado 2,7.

El sondeo se llevó a cabo durante dos días -el pasado miércoles y jueves- de manera que, a diferencia del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que se cerró el día 14 de octubre con una ventaja de 3,3 puntos a favor del PP, éste sí recoge los posibles efectos de la semana negra del primer partido de la oposición, que incluye la destitución de Ricardo Costa como secretario general del PPCV por su supuesta implicación en el caso Gürtel, y el último y durísimo enfrentamiento entre la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, y sus allegados con el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón y los suyos, y con el propio Mariano Rajoy, con la excusa, esta vez, de la presidencia de Caja Madrid.

La primera conclusión que cabe extraer del sondeo de Sigma Dos es que la recesión económica y sus tentáculos -esencialmente, el desempleo- dominan sin competencia alguna la intención de voto de los ciudadanos.

El efecto crisis es tan fuerte que se impone sobre los escándalos de corrupción y sobre cualquier espectáculo de navajeo partidista, por lamentable y caótico que resulte.

El segundo dato importante que se desprende es el de que más de la mitad de los votantes que pierde el PSOE se trasladan a las dos formaciones minoritarias de ámbito nacional: Izquierda Unida (IU) y Unión, Progreso y Democracia (UPyD).

Zapatero embustero De esta forma, IU consigue aumentar su intención de voto en 1,1 puntos, pasando del 3,8% obtenido en las elecciones generales de marzo del año pasado a un 4,9%.

Más llamativo aún es el caso de la formación liderada por Rosa Díez. UPyD confirma su meteórico ascenso y supera en más del doble los resultados obtenidos en los comicios de 2008. Hace año y medio, las urnas otorgaron a este partido un 1,2% de las papeletas; ahora cosecharía un 2,9% del voto.

Los partidos de corte nacionalista tienden, por su parte, a perder apoyos. Únicamente CiU se mantiene inamovible respecto a las pasadas elecciones generales con una intención de voto del 3%.

No es el caso del PNV, que muestra un ligero descenso de una décima respecto a hace año y medio, pasando del 1,2% al 1,1%. Tampoco crece ERC, que pierde dos décimas, pasando del 1,2% del voto al 1%.

El deterioro que sufre el PSOE se refleja también en la imagen que tiene el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, entre los ciudadanos. Para un 40,9% es mala o muy mala; para un 31,1% es sólo regular, y para un 27,5% sigue siendo buena o muy buena.

Los más indulgentes con el presidente se sitúan en la franja de edad que va de los 45 a los 64 años. En este grupo de población, uno de cada tres sigue considerando que la imagen del presidente es buena o muy buena.

Cabe señalar, asimismo, que entre los votantes más jóvenes, aquéllos que en 2004 depositaron sus esperanzas en Zapatero al grito de «no nos falles», sólo un 1,5% valora en estos momentos su imagen como muy buena.

En cualquier caso, la figura de José Luis Rodríguez Zapatero sigue imponiéndose con claridad respecto al Gobierno que preside.

Cuando lo que se pide es calificar la imagen del Ejecutivo en su conjunto, la percepción de los ciudadanos se vuelve más negativa.

En este caso, un 44,4% considera que la imagen del equipo gubernamental es mala o muy mala. Al 36% le parece regular, y sólo el 19% la califica de buena o muy buena.

Los más jóvenes se muestran especialmente exigentes. Sólo un 0,9% de los encuestados entre 18 y 29 años están dispuestos a conceder al Gobierno la máxima calificación. De hecho, en este grupo priman (43,7%) los que valoran al Ejecutivo con un pobre regular.

Evidentemente, la mejor opinión del Gobierno la tienen quienes aseguran ser votantes del PSOE, pero incluso entre ellos, uno de cada cinco considera que la imagen del Ejecutivo es mala o muy mala.

El porcentaje, por supuesto, se dispara (73,2%) cuando quienes se pronuncian aseguran ser votantes del PP.

La propensión de Rodríguez Zapatero al presidencialismo, es decir, a actuar y adoptar decisiones sin tener demasiado en cuenta la opinión de sus ministros, empieza a ser apreciada por una parte importante de los votantes. Los que así piensan superan ya a quienes creen que el Ejecutivo funciona claramente de forma colegiada y que el presidente valora y asume los puntos de vista del Consejo de Ministros.

De esta forma, un 45,7% de los votantes cree que Zapatero toma decisiones al margen de lo que los ministros opinen. Con esta respuesta, lo que deja traslucir prácticamente la mitad del electorado es su convencimiento de que, en buena medida, los miembros del Gobierno, o muchos de ellos, son irrelevantes. Un 42,2% considera, por el contrario, que el presidente sí consulta y tiene en cuenta las opiniones del Gabinete.

No obstante, cuando se pide a los votantes que califiquen la capacidad política de cada uno de los miembros del Ejecutivo, el panorama es desolador.

Sólo uno, el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, consigue el aprobado (5,14) y lo logra gracias a los ciudadanos mayores de 30 años, porque los jóvenes ni siquiera le conceden el suficiente.

La vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega, se sitúa en segunda posición en el ranking de valía política (4,99).

En tercer lugar figura la ministra de Defensa, Carme Chacón, con 4,93 puntos. Por detrás quedan la titular de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez; el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos; el de Educación, Ángel Gabilondo, y la vicepresidenta segunda y ministra de Economía, Elena Salgado.

Pesos pesados como el vicepresidente tercero y ministro de Política Territorial, Manuel Chaves, o el ministro de Fomento y número dos del PSOE, José Blanco, quedan relegados a la parte inferior de la tabla.

El ex presidente andaluz logra el décimo puesto y el ex secretario de Organización del PSOE, el duodécimo. Al titular de Trabajo, Celestino Corbacho, se le reserva el décimoquinto.

Las dos últimas posiciones las ocupan las ministras de Igualdad, Bibiana Aído, y de Vivienda, Beatriz Corredor

posted by e-pesimo | 07:24 links to this post

SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) / Los líderes, a examen: Los más jóvenes apuestan por la actuación política de Rosa Díez



SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) / Los líderes, a examen
Los más jóvenes apuestan por la actuación política de Rosa Díez

MARISA CRUZ

Madrid

Hasta la fecha no ha dejado de crecer, mejorando en perspectivas de voto y en valoración ciudadana. UPyD incrementa el número de sus seguidores políticos y su líder, la ex socialista Rosa Díez, demostrando a diario en el Parlamento que no tiene pelos en la lengua, parece suscitar cada vez más la simpatía de los votantes.

En la encuesta realizada por Sigma Dos para EL MUNDO, la diputada y líder de UPyD aparece ya a la par que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, cuando se trata de valorar la actuación política.

Ningún líder consigue aprobar, pero los que mejor nota consiguen y más se acercan al nivel del suficiente son Zapatero y Díez, antes compañeros de filas y ahora adversarios parlamentarios.

El presidente del Gobierno obtiene una calificación de 4,52 puntos y sólo una centésima por detrás, con un 4,51, se sitúa la cabeza de filas de Unión, Progreso y Democracia.

Ahora bien, si de algo puede enorgullecerse Rosa Díez es precisamente de lograr su mejor calificación entre los votantes más jóvenes. Entre los 18 y los 44 años, los electores prefieren la actuación política de la líder de UPyD y la valoran más que la de Zapatero. De hecho, los votantes por debajo de 29 años casi le otorgan el ansiado aprobado (4,91), ése que ningún líder consigue hoy por hoy.

El arrastre de Díez no es baladí. Por ejemplo, los votantes del PP le conceden una valoración (5) muy próxima a la que otorgan a su líder, Mariano Rajoy (5,6), y los del PSOE la sitúan en segunda posición (4,45) por detrás de Zapatero (6,41).

Rajoy, tercero

En la tabla general de valoraciones, los encuestados sitúan tercero al líder del Partido Popular. Rajoy obtiene una puntuación de 4,15. Quienes puntúan con más generosidad al presidente del primer partido de la oposición son los más jóvenes y los más ancianos. Cabe, no obstante, llamar la atención sobre el hecho de que los votantes populares califican peor a Rajoy (5,62), que los socialistas a Zapatero (6,41).

En cuarto lugar y tras el presidente del Partido Popular, figura el líder de CiU, Artur Mas, que al no jugar en el escenario político madrileño resulta ser mucho menos conocido. No obstante, el nacionalista catalán es calificado con un 3,83. A Mas le valoran mejor los votantes socialistas que los populares.

La quinta posición es la del nuevo líder de Izquierda Unida, Cayo Lara, un político que afronta la difícil tarea de labrarse una imagen ante los ciudadanos sin contar con el altavoz que supone ocupar un escaño en el Parlamento. A Lara los votantes le conceden un 3,68.

El último puesto es compartido con una puntuación de 3,17 por los líderes de ERC, Joan Puigcercós, y del PNV, Iñigo Urkullu

posted by e-pesimo | 07:23 links to this post

SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) / Los problemas económicos



SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) / Los problemas económicos
El 80% de los españoles critica la reciente subida de impuestos

Más de la mitad cree que Zapatero está gestionando 'mal' o 'muy mal' la crisis

–>JAVIER G. GALLEGO

Madrid

Más de la mitad de los españoles rechaza el modo en que el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero está gestionando la actual recesión económica, según el sonde de Sigma Dos realizado para EL MUNDO. Un 55,2% de los encuestados considera que el jefe del Ejecutivo está gestionando mal o muy mal la crisis, frente a 13% que cree que lo está haciendo bien. La crítica es mucho más unánime respecto a la reciente subida impositiva: ocho de cada 10 españoles rechaza esta medida.

Incluso entre los propios votantes del PSOE ha cundido el desánimo respecto a las medidas llevadas a cabo por el Gobierno para sacar a España de la mayor recesión de los últimos 40 años. El 42,7% de sus electores cree que la gestión está siendo sólo regular.

Los españoles rechazan, en general, todas las herramientas creadas por Zapatero para salir de la crisis, aunque es la reciente subida de impuestos anunciada para el próximo ejercicio la que más oposición ha generado.

Esta medida, diseñada para contener el déficit en el que ha incurrido la Administración -del 5,96% del PIB o, lo que es lo mismo, 63.000 millones de euros- es una mala solución para el 79% de los españoles, que se suman a los críticos que sostienen que, en estos momentos, subir los impuestos sólo conseguirá restar poder adquisitivo a los hogares y, por tanto, disminuir todavía más el consumo, principal motor de la reactivación económica.

Ni siquiera los más fieles al Gobierno están de acuerdo con esta reforma impositiva, que contempla la subida del IVA desde el 16% actual hasta el 18% y el aumento del gravamen sobre las rentas del ahorro hasta el 21% (19% para los rendimientos inferiores a 6.000 euros). En concreto, el 66% de los votantes del PSOE rechaza esta reforma, un porcentaje que se eleva hasta el 93% entre los electores del PP.

El rechazo a la reforma tributaria se ha acentuado más aún después de que otros países de la zona euro hayan establecido medidas radicalmente opuestas como fórmula para volver al crecimiento económico. Entre ellos está Alemania, que recientemente aprobó una rebaja fiscal «para todos los contribuyentes» por un importe de 24.000 millones de euros. También Francia y Reino Unido han adoptado decisiones en la misma línea, lo que deja al Gobierno al margen de la corriente europea que aboga por conceder más renta disponible a los hogares para estimular el crecimiento.

Y eso que ni siquiera está claro que la subida impositiva vaya a tener el efecto deseado por la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, quien anunció que esta medida aportará a las arcas del Estado unos ingresos adicionales de unos 11.600 millones. Al contrario, la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) sostiene que el impacto recaudatorio será un 30% inferior y que sólo tendrá un efecto reseñable la reforma en las rentas del ahorro. Funcas señala también que antes de aumentar la recaudación vía tributos, sería deseable una mayor contención del gasto por parte de las administraciones públicas.

Esta reforma se incluye dentro del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado, que tendrán que aprobarse en el Congreso antes de que concluya el año. A falta de conocer las modificaciones de última hora presentadas a través de enmiendas, los españoles coinciden con los expertos del Instituto de Estudios Económicos (IEE), que han calificado estos Presupuestos como «los peores de la democracia».

Poco efecto

Así, un 59,8% de los encuestados rechaza que el diseño de las cuentas del Estado para el próximo ejercicio vaya a reducir la actual cifra de paro, que asciende ya a 3.808.353 personas. La tasa de paro en España se sitúa actualmente el 17,9% (datos del segundo trimestre del 2009), una cifra que dobla la media de la UE.

Pero los datos son todavía peores si se tiene en cuenta la última cifra presentada por Eurostat, el servicio estadístico de Bruselas, que aseguró esta semana que la tasa de desempleo en España alcanzaba ya el 19,3% hasta septiembre, frente a la media del 9,7% de los Veintisiete.

Una de las medidas estrella promovidas por el Gobierno para reducir el paro ha sido el Plan de Inversión Local, que contemplaba la financiación de obra pública por un importe total de 8.000 millones de euros. El Estado ha costeado dicha inversión con un mayor endeudamiento -la deuda bruta estimada para 2010 superará los 211.000 millones de euros-, pero los españoles consideran que el efecto de ese gasto para contener el paro ha sido más bien limitado.

Un 54,5% de los encuestados cree que las ayudas destinadas a los ayuntamientos no servirán para reactivar la economía, a pesar de que el Gobierno ha vuelto a diseñar un nuevo PlanE, dotado con otros 5.000 millones de euros.

Esta medida ha sido muy criticada por los economistas por el escaso efecto conseguido. De hecho, el impacto en el desempleo sólo se ha dejado notar durante los dos meses que concentraron la mayoría de las obras promovidas por los ayuntamientos. De media, el coste de este programa por empleo ha sido de 40.000 euros. No obstante, un 48% de los votantes del PSOE cree que esta medida sí ha sido útil.

A partir de ahora está por ver cuál será el efecto del nuevo PlanE diseñado por Manuel Chaves para financiar «proyectos de desarrollo sostenible en los municipios, cuyas obras estarán en ejecución a partir del 1 de enero de 2010», según declaró la semana pasada. Este nuevo paquete de estímulo económico pretende reforzar las inversiones que tengan que ver con la I+D+i, el desarrollo sostenible o el desarrollo de nuevos centros sociales.

También este nuevo plan servirá para medir si los españoles cambian su percepción sobre la tarea del Gobierno en la gestión de la crisis económica. Hasta ahora, sólo un 13% de los españoles cree que se están haciendo bien las cosas. Este porcentaje coincide con la gente más joven. Por el contrario, los encuestados de entre 30 y 64 años son los más críticos con el Ejecutivo


SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) / Los problemas económicos / ALTERNATIVA
Escasa confianza en Mariano Rajoy

A pesar de que la mayoría de los españoles cree que José Luis Rodríguez Zapatero está gestionando mal la crisis, la alternativa que presenta el líder del principal partido de la oposición, Mariano Rajoy, no termina de cuajar entre la opinión pública. De hecho, sólo uno de cada tres encuestados (33,3%) considera que el Partido Popular lo haría mejor. Ni siquiera entre la masa electoral de este partido hay unanimidad respecto a la alternativa que ofrece Rajoy. El 68,7% piensa que con él se combatiría mejor la crisis y el 23,5% cree que la gestión sería igual. Las disputas internas dentro del PP están haciendo que la oposición pierda una valiosa oportunidad para ganarse el apoyo de los votantes, más ahora que la crisis económica ha desgastado tanto al Ejecutivo. Entre los encuestados se reparten a partes iguales (un 29,9%) quienes piensan que Rajoy manejaría la actual recesión económica igual o peor que el Gobierno. Los hombres confían más en la alternativa de Rajoy que las mujeres, y son los más jóvenes quienes le conceden mayor confianza

posted by e-pesimo | 07:22 links to this post

SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) / Los asuntos polémicos / EL 'CASO FAISÁN' / LEY DEL ABORTO/ CORRUPCIÓN



SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) / Los asuntos polémicos / EL 'CASO FAISÁN'
El chivatazo, aún por investigar

Hasta los votantes socialistas piensan que el Gobierno no lo ha indagado a fondo

–>
ÁNGELES ESCRIVÁ

Madrid

Queda claro que la opinión pública no entiende cómo es posible que la Fiscalía pretenda dar carpetazo a uno de los casos más oscuros, polémicos y sin duda escandalosos de los últimos años, conocido como del chivatazo o del bar Faisán. Todavía más: un 54,2% de los encuestados de todo color y condición considera que el Gobierno no ha investigado a fondo este asunto.

Se trata ni más ni menos que del procedimiento abierto por la voz de alarma que, presuntamente, un policía dio al propietario del bar Faisán de Irún -uno de los cauces de pago de la extorsión económica de la banda terrorista- el día en el que los agentes se disponían a realizar una redada para atraparle con las manos en la masa. La negociación con ETA había empezado ya y se sugirió que, tras ese telefonazo de alerta, había habido una orden política. Años después, nada concluyente se sabe y ni siquiera los votantes socialistas piensan que el Ejecutivo ha hecho lo suficiente para esclarecer los hechos.

Al contrario, resulta llamativo que un 37,4% de los encuestados socialistas manifieste su desconfianza. Y la sorpresa es mayor cuando se comprueba que es un porcentaje que supera en 7,2 puntos a quienes, de su mismo sesgo ideológico, piensan que el Gobierno -30,2%-sí ha puesto los medios suficientes para aclarar lo ocurrido. Los votantes del PSOE confusos en este asunto alcanzan el 32,4%.

Resulta más lógico el 73% de los votantes del PP que denuncia la indolencia del Ejecutivo y vuelve a resultar peculiar que, entre los encuestados de IU, sean más -casi en ocho puntos- los que secundan esta opción.

Otra de las preguntas cuyo resultado pone en cuestión la credibilidad del Ejecutivo es la relativa a un futuro diálogo o pacto con ETA. Desde la pasada negociación, este interrogante es un clásico y siempre, a pesar de las continuas negativas del presidente, la opinión pública se ha inclinado por discrepar; excepto aquellos votantes del PSOE que se negaban a aceptar que se había negociado políticamente con la banda incluso después de que el propio Zapatero lo reconociese.

Un 45,6% de los encuestados, frente a un 37,4%, está convencido de que, si pudiera, el Ejecutivo volvería a pactar con ETA. También es cierto que es un porcentaje que nada tiene que ver con el pasado. A principios de 2008, medio año después de finalizada la tregua, un 70% de los encuestrados pensaba que se iba a volver a intentar. A principios de este año el porcentaje alcanzaba el 60%. La expectativa ha descendido considerablemente también entre los populares: casi un 56% sigue pensando que el Ejecutivo volverá a pactar, lejos del 73% de principios de año. Probablemente, la actual política antiterrorista haya contribuido a equilibrar los números


SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) / Los asuntos polémicos / PROYECTO DE LEY DEL ABORTO
Crece el 'no' al proyecto del Gobierno

Casi un 60% se opone a la nueva regulación, que sólo apoyan votantes de PSOE e IU

–>MANUEL SÁNCHEZ

Madrid

Si hace pocos meses el Gobierno presumía de encuestas propias que respaldaban ampliamente la nueva regulación de la Ley para la Interrupción Voluntaria del Embarazo, algo han debido de gestionar mal cuando cada vez son más las encuestas que apuntan a un mayoritario rechazo social a la futura Ley del Aborto.

La encuesta de Sigma-Dos para EL MUNDO contribuye perfectamente a visualizar perfectamente este rechazo ciudadano.

Así, casi el 60% de los encuestados está contra de la nueva Ley del Aborto, frente a sólo un 35,5% que la apoya. El rechazo mayoritario, además, proviene por igual de hombres y de mujeres, y de todos los segmentos de edad. Sólo entre los votantes de PSOE y de IU se invierten los resultados, y más del 60% de ellos apoyan la modificación legal que se culminará en Las Cortes antes de final de año.

Curiosamente, el rechazo mayor a la nueva ley proviene de las mujeres, con casi un 60% de opiniones en contra.

En cuanto a segmentos de edad, es entre los jóvenes donde la Ley del Aborto cuenta con un mayor respaldo, aunque también minoritario. Así, el 40% de los ciudadanos de entre 18 y 29 años apoya la reforma, frente al 53% que la rechaza.

Lógicamente, donde más diferencia se da es entre los mayores de 65 años. Sólo el 23,2% de los encuestados quieren una nueva ley, mientras un 68% la rechaza.

También llama la atención que entre los propios votantes socialistas, más de un tercio se oponga a la iniciativa del Gobierno. Concretamente, un 34% está contra.

Fuentes socialistas consultadas por EL MUNDO ya advirtieron hace semanas de que el debate en la opinión pública se estaba volviendo en contra del Gobierno, en gran medida por la polémica surgida en torno a que las menores de 16 y 17 años puedan abortar sin conocimiento de sus padres, como actualmente recoge el proyecto de ley.

Fue el propio José Luis Rodríguez Zapatero quien, en la última Ejecutiva del PSOE, pidió a su partido que explicara que la Ley del Aborto es mucho más que ese debate, que es más garantista y que tiene una batería importante de medidas para prevenir embarazos no deseados.

Sin embargo, el PSOE se ha empantanado en este asunto que, además, será clave para saber con qué apoyos cuenta en el Parlamento y que, por otra parte, algunas dirigentes socialistas lo han visto bien para no entrar en el debate del número de semanas.

Sea como fuere, como se ve en la encuesta la iniciativa del Gobierno va en caída libre



SONDEO EL MUNDO-SIGMA DOS (I) / Los asuntos polémicos / CORRUPCIÓN
El 68,9% cree que afecta por igual a todos los partidos políticos

MANUEL SÁNCHEZ

Madrid

Casi siete de cada 10 españoles encuestados considera que todos los partidos políticos están igualmente afectados por la corrupción. La abrumadora mayoría permite pocas lecturas parciales, ya que es una opinión generalizada entre hombres y mujeres, ciudadanos de todas las edades e, incluso, de votantes de todos los partidos.

No obstante, por la actual coyuntura política y, en especial, el caso Gürtell son bastantes más los encuestados que, al ser preguntados a qué partido le afecta más la corrupción, se inclinan por el Partido Popular.

Así, un 21,6% considera que el PP está más relacionado con casos de corrupción, frente a un sólo 4,3% que opina que son los socialistas quienes más implicados están en asuntos turbios.

La corrupción generalizada la ven, sobre todo, los votantes del PP. Nada menos que un 81,6% de estos electores da por hecho que afecta por igual a todos los partidos.

Otro dato llamativo es que hay más votantes del PP que consideran que hay más corrupción en su formación política (el 8,5%) que en el PSOE (el 6%). No obstante, son porcentajes bajos.

También son los jóvenes los que de forma más mayoritaria -casi uno de cada cuatro- consideran que es el Partido Popular el que está más afectado por los escándalos políticos de corrupción.

Sin embargo, en todos los segmentos de edad es mayor la opinión de que esta lacra está afectando mucho más al PP que a los socialistas en la actualidad.

La encuesta también revela que no hay una sensación generalizada de que los partidos nacionalistas sean corruptos, pese a los numerosos casos que les salpican.

Sin embargo, menos del 2% de los ciudadanos señala a las formaciones nacionalistas como vinculadas a escándalos políticos relacionados con el enriquecimiento ilícito o la financiación ilegal del partido

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal