(Publicado en UPyD, aquí)
Los 4.781 afiliados de Unión Progreso y Democracia, UPyD, aprobaron en la segunda jornada del I Congreso de la formación la candidatura que encabeza la diputada y actual portavoz, Rosa Díez, para el Congreso de Dirección, por 1417 votos a favor. La lista de la diputada venció a la segunda lista presentada por Valia Merino, que consiguió 332 votos a favor.
En la lista figuran nombres como Carlos Martínez Gorriarán, Juan Luis Fabo, fundadores del partido, así como el parlamentario vasco Gorka Maneiro o el ex diputado del PSOE, Luis de Velasco.
Además, en este cónclave durante todo el día los 500 delegados debatieron, a puerta cerrada en cinco comisiones – Estatutos, Política General, Reforma constitucional, economía y educación-, las 25 enmiendas a la totalidad y las 3.712 parciales que marcarán la estrategia política y las reglas de organización que dirigirán del partido para los próximos cuatro años.
Así, en la ponencia política, que ha profundizado en la definición ideológica de UPyD insistiendo en la “regeneración democrática, en una política progresista, en la cohesión institucional y simbólica de España y en un Estado laico, neutral ante todas las creencias religiosas que respeten la ley”. Entre los puntos principales aprobados por la formación aboga por abrir el debate constitucional para caminar hacia la construcción de un mejor Estado federal en el que el Estado deba tener competencia plena, exclusiva e indelegable para todas aquellas materias ligadas íntimamente a los principios estructurales del sistema constitucional, principios que garanticen la igualdad básica entre los ciudadanos”.
En la parte económica, el nuevo texto recoge un guiño a los autónomos para promover su equiparación con los trabajadores de régimen general sobre todo en cuanto acceso a los mismos derechos en la obtención del subsidio de desempleo y pide fomentar la reforma del fraude fiscal con nuevas y mejoras fórmulas en el sistema de inspección.
Además, la resolución de la crisis del sistema de financiación autonómico requiere la integración de todas las CCAA en un sistema común y solidario de financiación a fin de ajustar el modelo territorial a criterios de igualdad entre ciudadanos. Por eso, se defiende la anulación del cupo vasco, el régimen fiscal de Canarias, los privilegios nacionalistas catalanes, el régimen foral navarro.
UPyD propone que se exijan a diputados, senadores y demás cargos públicos idénticas condiciones a la de cualquier ciudadano para el cálculo de las pensiones de jubilación y que se estudien medidas de alargamiento de la vida laboral por encima de los 65 años
Además, enumeró, a largo plazo serían, por ejemplo, necesarias medidas de abastecimiento energético, reformas en el sistema educativo y, del actual sistema de financiación. “Tal y como está diseñado el modelo actual, la Administración no puede hacer frente a problemas comunes que nos afectan a todos. No se trata de salir del atolladero, de dejarse caer por la pendiente basada en una “política fiscal justa y equitativa que promueva la redistribución de la riqueza socialmente acumulada, mediante el mantenimiento de unos servicios públicos básicos de calidad”.
En cuanto a los Estatutos, señaló Nacho Prendes -coordinador de Asturias y principal redactor del borrador-, UPyD se prepara para reforzar sus órganos de gobierno y su estructura interna. “Creemos que el clásico sistema de partidos está caduco y no responde a las necesidades de los ciudadanos. Los nuevos estatutos establecen claramente los derechos y las obligaciones de los afiliados crenado un partido flexible y de estructura ligera. Así, serán ellos –mediante voto directo-, quienes podrán elegir al Consejo de Dirección. El resto de los órganos ejecutivos, el Consejo Político, serán elegidos por listas abiertas por los delegados del Congreso”.
El partido establecerá el sistema de primarias para elegir a todos los cabeza de lista, ya sea para las elecciones municipales, autonómicas, europeas y generales. De este modo, si Rosa Díez quiere repetir como candidata de UPyD en 2012, deberá obtener el apoyo de la mayoría de afiliados y simpatizantes registrados, que podrán votar por Internet. También se ha recogido un sistema de incompatibilidades de los cargos públicos estricto”.
El modelo de Estado que se planteará en la ponencia política será similar al alemán, un Estado federal en el que todos los territorios disfruten de las mismas competencias, donde se garantiza la unidad de mercado interior, y el Gobierno central se reserva algunas competencias de forma exclusiva. En los estatutos quedará reflejado como la defensa de “la cohesión institucional y simbólica”, así como de “una España plural de ciudadanos iguales y distintos en el marco de un Estado de Derecho unitario y descentralizado”.
Los nuevos estatutos recogerán también ideas del Manifiesto Fundacional, como la “regeneración y renovación del sistema y las instituciones democráticas”, cambios en la Ley Electoral, y la reforma de la Constitución para “mejorar la separación de poderes, potenciar la igualdad y la libertad de las personas, y cerrar el modelo de organización territorial”. El objetivo de la dirección del partido es mantener su oferta política “transversal”, con la que ha logrado atraer tanto a votantes del PP como del PSOE, así como a desencantados de la política.