Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La crisis agraria a debate en el Senado

Publicada el diciembre 10, 2009 por admin6567
Compartir

Zapatero rectifica y admite que los presidentes debatan la crisis del campo

Herrera planteará la prolongación de la PAC hasta el 2020 y medidas «urgentes» de apoyo al sector

SUSANA ESCRIBANO | VALLADOLID | (Publicado en nortecastilla.es, aquí)
 

EN LA CONFERENCIA

15.000

agricultores y ganaderos ha perdido el campo de Castilla y León en los últimos cinco años.

19

presidentes autonómicos, más Zapatero, más los responsables nacionales de la patronal y los sindicatos CC. OO. y UGT tendrán que hacerse oír en la conferencia de Madrid.
 
 
La crisis que sufren agricultores y ganaderos se ha colado entre los asuntos que debatirán los presidentes autonómicos con José Luis Rodríguez Zapatero, el lunes, en el Senado. La propuesta de la Junta de Castilla y León de incluir este punto en el orden del día fue aceptada ayer en la reunión preparatoria de la Conferencia de Presidentes, que presidió el vicepresidente tercero del Gobierno central, el andaluz Manuel Chaves. A las vicisitudes que pasan labradores y ganaderos, se unirán en los alfombrados salones de la Cámara Alta las de los pescadores y las de los regantes y el reparto del agua, por añadido de otras autonomías.
El presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, supo que se aceptaba la propuesta de debatir sobre el campo, en las Cortes, en el transcurso de la ronda de conversaciones que mantuvo ayer con los responsables autonómicos de Cecale, Jesús Terciado; de CC. OO., Ángel Hernández; de UGT, Agustín Prieto, y los que ponen cara a los afectados por el desplome de los precios que vive el sector agropecuario: Donaciano Dujo (Asaja), Julio López (UPA); Aurelio Pérez (COAG) y Jesús Manuel González Palacín (UCCL). Las cámaras de comercio, la de contratistas y la Federación de Municipios y Provincias cerrarán hoy estos encuentros preparatorios del viaje a Madrid.
La intención de Juan Vicente Herrera de llevar al Senado una «posición de comunidad» se plasmó sólo en la reunión con los dirigentes de las organizaciones agrarias. Cuatro asociaciones y una sola voz. El presidente de la Junta se comprometió con ellos a plantear en la capital de España «la situación de ruina» que padece el campo. Los agricultores quieren que se les declare «sector estratégico» y que su crisis sea una «cuestión de Estado».
Financiación preferencial
Herrera hablará por ellos en el Senado y planteará medidas de refinanciación de la deuda y de financiación preferencial. El listado de iniciativas incluye también mejoras fiscales -«no podemos tributar por algo que estamos perdiendo», precisó Dujo, como portavoz de los cuatro participantes en el encuentro-, y el control de los precios. «Compramos los productos con facturas del año 2009, los vendemos a precio de los ochenta y el consumidor los paga como si estuviera en el 2010. Unos nos arruinamos trabajando y otros se hacen ricos a costa de los agricultores y ganaderos y de los consumidores», clamaron los dirigentes del campo.
El debate madrileño abordará también la presidencia de la Unión Europea que recae sobre el Gobierno español en el primer semestre del 2010 y los agricultores quieren que Zapatero defienda medidas de intervención que den preferencia a los productos de la UE y también una Política Agraria Común (PAC) -garantizada hasta el 2013- que se prolongue desde el 2014 al 2020. La fotografía que hicieron los dirigentes agrarios del sector plasma una imagen muy fea. Según ellos, la renta agraria ha bajado en los últimos cinco años el 26%, el número de profesionales ha caído en 15.000, los costes de producción han subido el 35% y la diferencia entre los precios del 2008 y los del 2009 es de un 40% menos.
De las reuniones con los sindicatos y la patronal quedó claro que las posiciones sobre cuestiones económicas y laborales son divergentes. Herrera tendría que cuadrar el círculo para contentar a todos y no disgustar a ninguno. De todas formas, los líderes de las CEOE y los sindicatos mayoritarios están invitados al encuentro para defender sus medidas para salir de la crisis. «También planteamos que asistieran los dirigentes agrarios y los regantes y no lo han aceptado, lo que nos parece una incoherencia más en una conferencia presidida por la improvisación y que da la sensación de ser poco seria», afirmó ayer el consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, tras el encuentro preparatorio del acto del lunes.
Diez minutos «o menos»
Sobre la mesa, los participantes tendrán seis puntos para debatir. El primero de trámite -es el reglamento de las conferencias futuras-, pero los otros cinco bastante serios. El Gobierno de la nación pretendió ayer aglutinar dos en uno: la cooperación entre el Estado y las autonomías en políticas de empleo y el Proyecto de Ley de Economía Sostenible. «Nos hemos negado. Una cosa es la crisis económica y otra un proyecto de ley que rechazan todos los grupos», precisó De Santiago-Juárez.
El consejero censuró que «a cuatro días de la conferencia me venga de Madrid sin un papel. No nos han enviado la documentación», precisó el popular, al que no le salen las cuentas de las intervenciones de 10 minutos por punto y orador para un presidente nacional, 17 autonómicos y los de Ceuta y Melilla por cada uno de los seis puntos. A ellos se sumarán los agentes sociales en los temas económicos. «La duración de los turnos está en el aire», precisó. Sí se sabe que están citados a las 8.30 horas a desayunar con el Rey, que posan a las 9.00 en una foto de familia y que se sientan a debatir a las 9.30. Cuándo acabarán, y lo que es más importante, con qué resultado es una incógnita.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal