Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

BARÓMETRO CIS Y PGE: Más impuestos y más miedo al paro

Publicada el diciembre 23, 2009 por admin6567
Compartir

(Publicado en El Mundo – e-pesimo Auxiliar 1, aquí)

LAS CUENTAS DEL ESTADO / Las preocupaciones de los ciudadanos
Más impuestos y más miedo al paro

El Gobierno saca adelante los Presupuestos de 2010, que incluyen una subida del IVA, mientras los españoles expresan una alarma histórica ante los índices de desempleo

MARISA CRUZ / MANUEL SÁNCHEZ

Madrid

Zapatero embustero El Gobierno consiguió ayer la luz verde definitiva para los Presupuestos Generales del Estado del próximo año en los que se incluye como medida más importante una subida de impuestos que afecta de lleno a las clases medias y bajas.

La aprobación de los Presupuestos coincidió con la publicación del último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) que constata que para ocho de cada diez españoles (78,4%) el desempleo es, sin lugar a dudas, su máxima preocupación. Este porcentaje marca un récord histórico.

«Quedan aprobados los Presupuestos Generales del Estado». Con esta frase, el presidente del Congreso, José Bono, sentenciaba pasadas las 14.00 horas lo que para el Gobierno es un éxito y para un buen número de grupos de la oposición, incluidos los de izquierda, poco menos que un desastre.

Las cuentas del Estado para 2010, que en el imaginario ciudadano pasarán a la historia por la subida impositiva que conllevan pese a la durísima recesión, han salido adelante con los votos socialistas más los del PNV y Coalición Canaria.

El Gobierno tuvo que echar mano de la chequera pública y firmar un talón de 200 millones de euros para garantizarse el apoyo de ambos. El PNV consigue contrapartidas para su comunidad por valor de 145 millones de euros, y CC logra 55 millones.

Pese a los mensajes lanzados en los últimos días desde las filas gubernamentales, la ley de Presupuestos para 2010 acaba su tramitación exactamente con los mismos votos con que la inició.

Desde el pasado verano, el Ejecutivo no ha conseguido sumar nuevos apoyos pese a que en el Congreso y en el Senado los socialistas aceptaron incluir en su propuesta más de 300 enmiendas procedentes de todos los grupos parlamentarios que, al final, se valoran en 467 millones de euros.

A esta cifra hay que añadir los 450 millones de euros pactados en la Cámara Alta entre PSOE, PP y CiU para ayudar a las empresas concesionarias de obra pública, si bien esta cantidad no tiene un impacto directo sobre los Presupuestos pues se financiará a través de emisiones de deuda pública.

Con las votaciones que ayer se produjeron en el Congreso -el fin era aprobar o rechazar las enmiendas que llegaban desde el Senado- se da por aprobado un Presupuesto que eleva el IVA, a partir del 1 de julio, en un punto para los bienes y servicios gravados con el tipo reducido -que pasará del 7% al 8%- y en dos puntos -del 16% al 18%- para los que soportan el tipo general.

Además, los Presupuestos recogen un aumento de los gravámenes sobre las rentas o beneficios que proporciona el capital y, por ende, los ahorros, cuando dichas ganancias superen los 6.000 euros al año.

Gracias a las enmiendas introducidas por los grupos parlamentarios de la oposición, finalmente la ley mantiene la deducción de 400 euros para las rentas inferiores a 15.000 euros y, además, introduce una modificación importante a la llamada ley Beckham, pactada con IU-ICV y BNG, en virtud de la cual los deportistas de élite con ingresos anuales superiores a los 600.000 euros tendrán que tributar a un tipo del 43% y no al 24% como hacían hasta la fecha.

Pese a estos matices positivos, la percepción de los ciudadanos en relación con la situación económica, según revela la encuesta del CIS, empeora en todos sus parámetros.

Así, el 73,1% de los españoles cree que la marcha de la economía es mala o muy mala. Esto es, dos puntos por encima de los resultados que arrojó el anterior barómetro correspondiente al mes de octubre.

Además, cuando el CIS pregunta a los ciudadanos cuál es el problema que más les afecta personalmente, las tres principales respuestas son de índole económico. El primero, una vez más, el paro, con un 42,4%; después, los problemas económicos generales, con un 36,9%, y a mucha distancia la vivienda, con un 8,3%.

Esta sensibilidad, en opinión de la oposición, es totalmente ajena a la ley de Presupuestos. Para el portavoz del PP, Cristóbal Montoro, «la previsión económica para el año que viene es de recesión y a ello hay que añadir un 20% de paro», por lo que no se explican unos Presupuestos que «despilfarran el gasto público y suben los impuestos». «Mandan ustedes a la gente al paro, les suben los impuestos y encima querrán que les voten», afirmó con estupefacción.

El representante de CiU, Pere Macias, no se mostró más amable. «Estos Presupuestos son malos para el Estado y pésimos para Cataluña y para la comunidad productiva». En su opinión, «cumplen muy parcialmente su objetivo social e incumplen de manera ostentosa el objetivo de reactivar la economía».

Para Joan Ridao, de ERC, las cuentas del Estado para 2010 son «regresivas fiscalmente», además de no ser «ni enteramente sociales, ni austeras». De hecho, este grupo recalcó que el gasto social baja un 4% y se limita a ser «puramente paliativo». En opinión de IU-ICV, la política fiscal demuestra «desorientación» y la social provoca «frustración», en tanto que para el BNG, los Presupuestos no están encaminados a impulsar la reactivación económica


A CONTRAPELO
Las cuentas

SANTIAGO GONZÁLEZ

Una venturosa coincidencia hizo que el barómetro del CIS se conociera el mismo día que el Gobierno consiguió aprobar sus presupuestos para 2010 y en el que la versión laica de la divina providencia celebraba el sorteo de la lotería. Estamos en bajas presiones y el barómetro sigue bajando. La situación política y la económica son malas o muy malas para el 60,6% y el 73,1% de los españoles, respectivamente. No hay ciudadanos que consideren muy buena la situación económica y los que piensan que estamos en una buena o muy buena situación política suman el 6,4%.

Es tradición que los socialistas pidan prestado su ojo clínico al maestro Buen Cubero a la hora de hacer sus presupuestos. Para los de 2009, Solbes, que era el listo de la familia, previó que nuestro PIB iba a aumentar en un 1%. A falta de una semana para cerrar el ejercicio, nuestra economía ha retrocedido un 3,7%, según la Funcas; un 3,8%, según el FMI. Salgado ha elaborado sus cuentas para 2010 sobre un decrecimiento del 0,3%, mientras la Funcas prevé el doble y el FMI, un 0,7%.

¿Recuerdan el optimismo con el que Zapatero anunció la reforma fiscal de 2007 y los cheques-regalo? El momento, la universalidad y el hacerlo a través de los impuestos y no del gasto ha creado obligaciones que se transmiten de ejercicio en ejercicio y ahora se ve en la necesidad de recular al chocar con el déficit. Lo malo es que va a hacerlo mediante el aumento de los impuestos (para más inri, indirectos) mientras Europa entera, la que sale de la crisis, hace justamente lo contrario, aplicar estímulos fiscales para salir del pozo, en línea con las recomendaciones del G-20 en Londres. ¿Tantas ganas de sentarse en el G-20 para esto?

Es muy notable que quienes le votaron ayer las cuentas no las defendieron. La diputada Oramas anunció sin convicción alguna su voto positivo para agradecer los 55 millones de Canarias. El portavoz del PNV, Erkoreka, debió de considerar que sus dotes parlamentarias podrían desmerecer en la defensa de esas cuentas y renunció a intervenir, a pesar de haberle sacado a Zapatero 145 millones de euros y el título de blindador mayor del Concierto, que su partido usará con aprovechamiento contra el Gobierno socialista de Euskadi.

El portavoz Alonso debió emplear las locuciones menestrales de Pajín -«no arriman el hombro»- contra sus socios presupuestarios, no contra el partido opositor. En otros sistemas, incluso en el español cuando éste era un país más normal, el debate presupuestario era el más importante de cada curso. Cuando Pujol le dijo a Felipe González, en septiembre de 1995, que no pensaba aprobarle los presupuestos del 96, Felipe supo que le tocaba disolver las cámaras y convocar elecciones. Sin aspavientos ni alardes, pero ya digo, aun muy crudos, eran otros tiempos. Alonso parece más próximo a la escuela de Idoia Zenarruzabeitia, según la cual aprobar los presupuestos es una responsabilidad muy principal de los partidos de la oposición.

Lo de ayer en el Congreso no fue, en rigor, un debate presupuestario. Tampoco era parlamentarismo, ni política, ni siquiera cuestiones personales. Eran sólo negocios. De hecho, toda la sesión parecía un accidente

LAS CUENTAS DEL ESTADO / Las preocupaciones de los ciudadanos
La clase política, el tercer problema para los ciudadanos

Un 68% opina que España influye muy poco o nada en la UE

MARISA CRUZ / MANUEL SÁNCHEZ

Madrid

Zapatero embustero La clase política y los partidos políticos son ya el tercer problema de los ciudadanos, según la lista que mensualmente elabora el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Y es que el pasado mes de noviembre la clase política fue citada como un problema por el 16,6% de los entrevistados, subiendo 3,3 puntos respecto al mes anterior, y ascendiendo del cuarto al tercer lugar.

Hace un año, según informa Europa Press, este asunto sólo sumaba un 7% de alusiones en las encuestas. Los partidos políticos superaron por primera vez en los últimos años el 10% de menciones el pasado mes de marzo, cuando se colocaron en el séptimo lugar; en abril bajaron hasta el 8,8%, y recuperaron la cota del 10% en el mes de mayo.

En junio y julio conquistaron la quinta posición, y en el barómetro de septiembre se quedaron en la sexta, con un 12%.

Este ascenso ha llevado a que la inmigración pase a ser vista como el cuarto problema (13,7%), seguida del terrorismo (13,1%); en sexto lugar figura la inseguridad ciudadana, con un 11,4%.

En cuanto a la percepción que se tiene sobre la labor en el seno de la Unión Europea, la mayoría de los españoles considera que el Gobierno defiende regular o mal los intereses de nuestro país.

No obstante, más del 50% cree que la Presidencia española de la UE será importante y positiva. Además, la encuesta demuestra un alto grado de europeísmo en la sociedad.

De hecho, la mitad de los españoles cree que fuera de la UE las cosas irían peor que ahora, y que desde el ingreso de España se han reducido algo o bastante las diferencias con los países más desarrollados.

Pese a estas apreciaciones, se considera que España juega un papel menor en Europa. Así, un 69,8% cree que nuestro país influye poco o nada, y sólo uno de cada cinco españoles cree que incide mucho o bastante.

En el sondeo se refleja, además, una división de opiniones sobre los efectos de las políticas de la UE: un 40,2% cree que sirven para reducir las desigualdades, mientras que un 41% piensa que benefician más a los países ricos. En el caso de España, un 32,1% de los encuestados cree que nuestro país recibe menos de lo que aporta y un 26,3% opina justo lo contrario.

En cuanto a la labor del Gobierno, la opinión mayoritaria es que su actuación es regular (37,7%), mientras que un 30,5% opina que defiende mal o muy mal los intereses de España en la UE, frente a un 24,4% que lo ve bien o muy bien.

Los españoles, además, van tomando cada día más conciencia del peso de la política europea. Así, el 71,6% de los encuestados asegura que las decisiones de la UE influyen bastante o mucho en su vida cotidiana, algo sobre lo que no parece haber una posición clara: un 38,8% cree que es positivo y un 36,5% piensa justo lo contrario.

Finalmente, en cuanto al reto de la Presidencia española de la UE, en el primer semestre de 2010, un 66,8% cree que será bastante o muy importante, un 57,7% opina que tendrá efectos positivos e, incluso, un 38,1% está convencido de que el papel de nuestro país estará bien o muy bien, frente a un 35,2% que lo augura regular y un 14% que se teme que irá mal o muy mal

El Congreso frena el recorte en I+D

MARÍA VEGA

El Congreso ha conseguido atenuar el recorte del presupuesto para 2010 que sufrirá el Ministerio de Ciencia e Innovación, uno de los más afectados por la caída del gasto público en un momento en el que el discurso del Gobierno se inspira en la llamada Economía Sostenible del conocimiento y la innovación.

Tras el trámite parlamentario de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), el Departamento que dirige Cristina Garmendia manejará 150,2 millones de euros más para conceder subvenciones a proyectos de investigación y becas, según anunció ayer el Ministerio.

Con esta ayuda, el presupuesto consolidado de Ciencia e Innovación experimentará una caída del 13,8%, hasta 5,9 millones de euros, frente al descenso del 16,02% con el que lo castigaban los PGE antes de iniciar su trámite parlamentario.

Pese a todo, Garmendia confía en que las partidas del futuro Fondo de Economía Sostenible, unidas a los fondos del Plan E impulsen el gasto del Ejecutivo en políticas de I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) y permitan cerrar el año con un incremento entre el 8 y 10% respecto a 2009. Un objetivo que científicos, investigadores y empresas han puesto en duda ante el recorte contemplado en el Libro Amarillo.

Para compensar la caída del dinero destinado a Ciencia e Innovación, el Gobierno ha dotado al Ministerio de más activos financieros, que no computan como déficit. Ahora, la ministra deberá conseguir que las empresas soliciten y accedan a esos créditos para salvar las cuentas de 2010.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal