Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

Una mirada crítica desde el Trabajo Social a la sociedad post moderna (por Liney Betin Restrepo)

Publicada el marzo 8, 2010 por admin6567
Compartir

En la actualidad vivimos en un mundo desigual, donde el poder político, social y económico está en las manos de las llamadas “las potencias mundiales,” las cuales pretenden la implementación de una homogenización de la sociedad por medio de un sistema de revolución tecno-científica para la internacionalización y concentración del capital en unos pocos, logrando esto mediante la explotación de los llamados países “tercermundistas” y dejando de lado la existencia de unos derechos internacionales. Se  colocan así, de una manera muy compleja, el mundo contemporáneo.

Para reforzar lo anteriormente dicho es importante mencionar las ideas expuestas por Francisco Jaruta en su artículo “Una ideología o modelo de concepción del mundo”, el cual expone algunas de las causas históricas que llevaron a que hoy vivamos en un mundo caótico y complejo. Existe una búsqueda por parte de esas grandes potencias de una “normalización” del mundo, que esté dirigida por el sistema económico para los intereses personales de unos pocos, estructurando la vida de nuestra sociedad. Origina así una globalización acelerada, con la cual se busca controlar dicha sociedad por medio de poderes no definidos y universales, invadiendo esta universalidad los aspectos particulares de la identidad de cada grupo étnico y como estos definen la forma de ver el mundo.

En este aspecto de lo cultural y de cómo esta normalización y globalización invaden dichos espacios, es importante conocer un poco más de sus efectos ocasionados, como es la adopción de pautas culturales abstractas por parte de una sociedad para sustituirlos por nuevas formas culturales. Trae esto consigo una vaga o confusa identidad, que da lugar a complejas formas de interpretación de la realidad social; e igualmente la perdida de lo particular, como forma de identificación étnica, trae como consecuencia conflictos por la lucha de una identidad única y respetable.

 Es entonces de lo cultural, según Francisco Jaruta, que  se puede hablar de una tolerancia donde se tengan claros los límites del respeto por cada etnia, desde la lucha de los derechos de las minorías y el impulso por la implementación de un multiculturalismo democrático que traspase la crítica de la globalización y se fundamente en los valores que se identifiquen las masas, para ir adoptando visiones criticas en pro de la dignidad humana.

 Analizando todo lo anteriormente dicho, se puede afirmarr que históricamente hemos vivido en constante lucha por dominar, pero es juzgable que en estos tiempos donde se ha reestructurado la sociedad en la búsqueda de garantizar una mejor calidad de vida por medio de los derechos humanos, existan pensamientos hegemónicos y homogeneizadores que no les importa la integridad de las personas, sino solo la adquisición del poder.

La pretensión de homogeneizar o normalizar el mundo por parte de las potencias es largo, para mi muy contradictorio, ya que si se quiere igualar a todos los países por medio de un sistema capitalista donde el mercado sea quien dirija las políticas, ¿por que todavía existen los explotados y los que explotan? Recordemos que estamos hablando de homogeneizar, entonces no es una normalización sino una imposición de poder globalizador y salvaje donde se está destruyendo la soberanía de los países, su identidad cultural y dando paso a problemas cada vez más complejos de resolver. Se coloca en segundo plano la racionalización del sujeto como sujeto de derechos.

Retomando un poco la idea de los problemas complejos que ha traído la globalización, un ejemplo de esto es el gran fenómeno que están viviendo las personas en situación de inmigración, las cuales salen de sus países porque estos no les garantizan una calidad de vida, ya que dichos países, por no tener su propias maquinarias para procesar su materia prima, tienen que acudir a grandes potencias para que estos las exploten y se lleven un gran porcentaje del producto. Está también aquí la implementación de un sistema capitalista, el cual no va acorde al sistema económico que viven los países en vía de desarrollo. Por ende, tienen que vivir de préstamos externos endeudando así el patrimonio de sus ciudadanos y dándole pasos a estas potencias para que tomen decisiones políticas y económicas. Entonces estas personas se ven en la necesidad de irse a otros países, que en su mayoría son del primer mundo, trayendo consigo una gama de situaciones complejas de adaptación y aceptación por parte de la sociedad residente sin olvidar en las condiciones legales o ilegales con las que llegan, lo cual demanda una intervención e interpretación integral y compleja para darle posibles soluciones.

Lo anterior es solo un pequeño pero complejo ejemplo de lo que sucede en esta post modernidad, pero es interesante observar cómo desde las Ciencias Sociales son vistos dichos fenómenos y cómo es interpretada esta post modernidad. En el transcurso de estas últimas décadas se están realizando críticas reflexivas del curso que está tomando la sociedad mundial, de las bases de valores en las cuales se está acentuando dicha sociedad; teniendo en cuenta la globalización y sus efectos, y del conflicto de flexibilidad por parte de las Ciencias Sociales por cada una de sus disciplinas al momento de intervenir en la realidad donde no se tiene claro limites de cada una, lo cual lleva algunas veces a confundir el papel ejercido de cada disciplina. Esto ayuda a que se siga complejizando la realidad post moderna, coadyuvando a la legitimación de las políticas sociales, que van dirigidas sólo a satisfacer las necesidades de los intereses individuales del sector privado y dándole de cierta manera el poder absoluto para que dirija las formas de intervención en la realidad.

Todo este tema de la globalización no sólo está afectando a la sociedad como tal, sino a las disciplinas que la interpretan, porque ellas también se encuentran en conflictos por la aparición de nuevos problemas que demandan nuevas soluciones. Eso  les ha puesto a repensar las formas de intervención y si en algunas veces prefiere hacerse la vista gorda, esto argumenta lo expuesto por Francisco Jaruta en su artículo, el cual dice en ciertas palabras que estamos siendo espectadores de nuestra realidad.

También Francisco Jaruta en su artículo expone unas formas radicales (algunas fueron expuestas anteriormente) de darle posibles soluciones a este gran monstruo post moderno, como son el volver a construir una distancia crítica que nos permita pensar nuestra época. Implica la creación de un  lugar de reflexión  y de resistencia frente a la doctrina de la normalización y legitimación del nuevo orden del mundo, o sea crear, frente al pensamiento único, una idea más abierta de tolerancia y un multiculturalismo democrático que debe pasar una crítica de la globalización, ejercitar la defensa de las minorías, ampararse de nuevo en aquel ethos moderno que hacía suya la defensa y realización de humanidad para todos y entender la historia como el tiempo de realización de este ideal.

Estoy de acuerdo con las propuestas de Francisco Jaruta, pero yo le aportaría el sentido de acción de esas ideas, es decir, el cómo hacerlo con una visión desde Trabajo Social. Cuando él  expone crear espacios de crítica, reflexión y resistencia  frente a la globalización y normalización de la sociedad, pienso que esto se lograría en los espacios académicos en la medida que mostremos a los estudiantes una visión crítica y propositiva del mundo contemporáneo en el que estamos y, por nuestro gran espacio de intervención, también realizarlo en comunidades e instituciones, lo cual nos permitiría un abordaje más amplio para la implementación de las ideas.

Igualmente cuando él propone el crear pensamientos abiertos de tolerancia y multiculturalismo democrático para que de cierta manera se ejercite la defensa de los derechos de las minorías, yo propondría el empoderamiento por parte de nosotros y nosotras las Trabajadoras Sociales de los espacios de la creación de las políticas sociales públicas, para que desde allí podamos defender el bienestar de esos grupos minoritarios que están siendo excluidos, sin olvidar tambien la promoción de esa tolerancia y multiculturalismo democrático para el respeto de las etnias.

 En el instante en que él habla de la defensa y realización de humanidad para todos, propongo la reflexión y transformación de nuestros discursos como Trabajadoras y Trabajadores sociales, al momento de comprender e intervenir las múltiples realidades sociales, porque creo que desde aquí se podría ir volviendo a reconstruir ese sentido valioso de humanidad y podríamos, como dije anteriormente, desde las aulas y campos singulares de intervención, desarrollar una nueva forma crítica para afrontar una globalización acelerada y la imposición de una normalización que va contra todo derecho.

Con  la idea de  entender la historia como el tiempo de realización de este ideal, hay que tener en cuenta los y las Trabajadoras Sociales nuestro pasado, para no estar condenados y condenadas a repetir nuestras acciones, para que no influyan de una forma negativa hacia nuestras metas propuestas y también tener presente qué es "el ahora" para la crítica. Una reflexión ante todo de la ejecución de esas ideas, ya que hay grupos de personas que, igual que nosotras y nosotros, esperan unas nuevas formas de vida, dónde no se tengan que ir de su país por las condiciones precarias en las que viven. Por igual circunstancia, tampoco es asumible que nuestras identidades culturales sean violadas por la ambición de los que tienen el poder y que no se permita que todavía exista la explotación de esas grandes potencias a los países débiles. Por eso yo le aporto al empoderamiento de las masas para la lucha de sus derechos y la nueva posición de los valores que los y las identifiquen.

Aunque sé que esto no es fácil, por el juego de intereses que hay en el mundo. Creo que tampoco es algo imposible, si como Francisco Jaruta ,cuando cita a Bataille, dice que hay que hacerle frente al destino, invitándonos a que también tomemos voz y voto,  porque darle la espalda no se solucionan las dificultades. Por eso en este pequeño escrito he pretendido mostrarles, con las ideas de Francisco Jaruta y mis aportes, una forma de poder reflexionar y actuar frente a las situaciones que están pasando en esta sociedad post moderna.

AUTORA: Liney Betin Restrepo.

Estudiante de X semestre de la Universidad de Cartagena.

Realizando pasantías de intercambio en la Universidad de Castilla- La Mancha.

  Cuenca- Cuenca, Castilla- La Mancha, España.

Febrero 25 de 2010.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal