Skip to content

La Vanguardia de Cuenca

Intereses: comunicación y actualidad en general, weblogs, sociedad, política

Menu
  • INICIO
  • BIOGRAFÍA
  • PUBLICACIONES DEL AUTOR
  • Instagram
  • Facebook
  • X
Menu

La insaciable gula de la tenia (por Javier Pradera)

Publicada el abril 14, 2010 por admin6567
Compartir

JAVIER PRADERA Publicado en El País, aquí)

El presidente del Tribunal de Cuentas, la ineficiente institución fiscalizadora de las cuentas de los partidos, sugirió la semana pasada en un acto académico -a preguntas sobre la trama Gürtel- la reforma de la Ley Electoral de 1985 y de la Ley de Financiación de las Formaciones Políticas promulgada en 2007 para sustituir una anterior dictada hace 20 años. El nudo del problema es que los delitos de corrupción perpetrados por cargos electos de los partidos situados en puestos clave de la Administración (alcaldes, gobernantes autonómicos o autoridades estatales) encuentran un ambiguo refugio en el sistema de financiación partidista, cuya maliciosa opacidad e insuficiente control impiden despejar con claridad la incógnita sobre el destino final -sólo los bolsillos de los sobornados o también la caja de la organización- del cohecho.

La noticia en otros webs

  • webs en español
  • en otros idiomas

El presidente del Tribunal de Cuentas pide reformar la Ley de Financiación de Partidos

Situados en una tierra de nadie entre la sociedad civil y el Estado, los partidos son a la vez asociaciones voluntarias y organizaciones con relevancia constitucional. Sin los partidos no hay democracia posible: agregan intereses sociales y articulan demandas colectivas; forman a sus afiliados para el desempeño de tareas públicas y los integran en las listas bloqueadas y cerradas de sus candidaturas electorales; movilizan a los ciudadanos para participar en la vida pública y para votar; asumen el poder ejecutivo o lo controlan desde la oposición y actúan como motor de Parlamentos y Ayuntamientos.

Ahora bien, los partidos no sólo son caros de mantener: también disparan con pólvora del rey. Las subvenciones públicas -más del 90% de sus ingresos- fluyen por diversos cauces (campañas electorales, gastos generales, grupos parlamentarios y municipales, fundaciones) pero terminan desembocando en una caja común. Según Gaspar Ariño (La financiación de los partidos políticos, Ediciones Cinca, 2009), los ingresos de dinero público recibidos durante la década 1996-2005 por todos los partidos a cuenta de todos esos conceptos superaron los 1.840 millones de euros. Gracias a su mayor peso parlamentario, PSOE y PP habrían recibido cada uno de media anual durante esa década entre 66 y 72 millones.

Pero esos nutridos ingresos resultan insuficientes para saciar el apetito -sólo comparable con la gula de las tenias parasitarias- de los aparatos partidistas, enfrentados además con la progresiva desaparición del trabajo voluntario y gratuito de los militantes de base. Pese a que un elevado porcentaje de dirigentes y cuadros desempeñan cargos remunerados en Parlamentos, Ayuntamientos y órganos ejecutivos del Estado, los partidos grandes y medianos completan los sueldos de sus líderes y pagan las nóminas del personal auxiliar que trabaja en sus locales propios o alquilados. El caso Gürtel muestra el elevado coste que supuso la externalización de los actos públicos protagonizados por la presidenta -a la vez- del PP y de la Comunidad de Madrid.

Incapaces de aumentar la recaudación procedente de las cuotas de los militantes y de los donativos de los simpatizantes, los partidos recurren a los créditos de bancos y cajas de ahorro, sospechosamente provisionados como pérdidas en los balances o condonados parcialmente a los pocos años de su concesión. Y aún les resta la ilícita e inmoral posibilidad de incumplir las leyes -penales o administrativas- sobre financiación aprobadas en el Parlamento con sus votos.

Hay abundantes indicios de que las organizaciones municipales, autonómicas o nacionales de los partidos utilizan dinero negro para pagar los gastos de los comicios que sobrepasen los máximos tolerados por la Ley Electoral. No es descabellado suponer que esos recursos sean proporcionados clandestinamente por empresas a cambio de contraprestaciones actuales o futuras, procedentes de las Administraciones públicas bajo control del partido al que pertenezcan los cargos electos prevaricadores.

La reforma en curso del Código Penal brindará a todas las formaciones una buena oportunidad para disipar tales sospechas o, al menos, mostrar su propósito de enmienda. Bastaría con que tipificaran la financiación ilegal de partidos como algo más que un delito electoral leve y castigaran severamente los llamados casos de cohecho impropio al estilo de los rumbosos regalos distribuidos a voleo por la trama Gürtel entre la flor y nata del PP valenciano.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Juan Andrés Buedo: Soy pensionista de jubilación. Durante mi vida laboral fui funcionario, profesor, investigador social y publicista.
  • Actualidad
  • Administración Pública
  • Ciencia
  • Cine
  • Comunicación
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
  • Educación
  • Gastronomía
  • Historia
  • Juegos
  • Libros
  • Literatura
  • Medio ambiente
  • Música
  • Pensamiento político
  • Política
  • Religión
  • Sociedad
  • Sociedad de la Información
  • Televisión
  • TIC y Sociedad del Conocimiento
  • Uncategorized
  • Urbanismo y Arquitectura
  • Viajes
  • Web/Tecnología
  • Weblogs

Recent Posts

  • España en llamas-III (por Eulalio López Cólliga)
  • EPISODIOS PROVINCIALES. 19 – La Diputación de Cuenca: entre andanadas improvisadas y enchufismo mal disfrazado (por Juan Andrés Buedo)
  • Discrepancia política, colaboración interadministrativa y sentido de Estado: el ejemplo de los incendios (por Juan Andrés Buedo)
  • España en llamas-II (por Eulalio López Cólliga)
  • España en llamas-I (por Eulalio López Cólliga)

Recent Comments

  1. Fuente en Las puñeteras abstracciones (por Miguel Massanet Bosch)
  2. Fuente en Donde se habla de profetas mesiánicos, dinero negro y separatismo (por Miguel Massanet Bosch)
  3. Fuente en Rajoy niega haber recibido dinero negro y presentará sus declaraciones de la renta
  4. euromillones en Miles de personas se manifiestan contra el paro y los recortes en servicios públicos
  5. central park en ¿Hacen falta cambios en el gobierno de Rajoy? (por Miguel Massanet Bosch)
© 2025 La Vanguardia de Cuenca | Desarrollado por Superbs Tema de blog personal