Corbacho aseguró hace un año que jamás se sobrepasarían los cuatro millones de parados, hoy el horizonte negado por el Gobierno es el de los cinco millones
Elena Salgado, responsable de Economía, esta semana en el Congreso / AP
1. Zapatero jugaba la Champions: Ante el estallido de la peor crisis económica en décadas, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se encaramó a la tarima del Congreso de los Diputados el 8 de abril de 2008, y cuando la oposición estaba ronca de alertar de la que se venía encima, él defendió en el Pleno lo que se ha bautizado como una muestra más de su «optimismo antropológico». Entonces, vislumbró un comportamiento del empleo menos favorable que el de los años anteriores, pero no como «horizonte prolongado, sino transitorio». La crisis sólo era un «paréntesis» en la España de la «Champions league»: «Superado este paréntesis, retornaremos a elevadas tasas de crecimiento y reanudaremos con vigor la generación de empleo».
2. La economía se desaceleraba: El paréntesis futbolero dejó pasó a la desaceleración. En junio, cuando el paro ya suponía la principal preocupación ciudadana (del 53,7 por ciento, mientras ahora lo es para más del 89 por ciento de la población) Zapatero veía así las cosas: «Como consecuencia de circunstancias internacionales, tenemos un proceso de desaceleración y de pérdida de la capacidad de crear empleo». «Hay confianza en el mundo sobre la economía española y sabremos afrontar esta dificultad y ver cómo España crece con fuerza». Pero ésta se desarmó en poco tiempo.
4. A España, la recesión había llegado tarde: En abril de 2009, un año después de las elecciones generales, el optimista de La Moncloa, había cambiado ya desaceleración por recesión. El 22 de abril, Zapatero aseguraba que «en España la recesión ha sido más tardía y menos severa que en la mayoría de las economías europeas». Nuestro país doblaba la tasa de paro de la UE.
6. Bruselas previó un paro del 20,5 por ciento en España en 2010: La Comisión Europea dijo el 4 de mayo de 2009 que la crisis iba a ser peor de lo esperado hasta ahora, tanto en España como en el resto de los países europeos. El pronóstico para 2010 era de una tasa del 20,5%, debido a la impetuosa caída del consumo y de la inversión. El comisario del ramo, Joaquín Almunia, dio voz a esos augurios, que no fueron bien recibidos en el seno del Gobierno y salió a darlos por descartados.
Con la Ley de Economía Sostenible recién metida en el horno, el líder de la oposición interrogó a Zapatero: «¿Mantiene usted su afirmación de que la recuperación económica ya está en marcha?». La respuesta despejó todas las dudas: «Sí, lo mantengo, señor Rajoy». «Vamos a recuperar el proceso de crecimiento económico y lo vamos a hacer pronto en España, prácticamente al mismo tiempo que el conjunto de las economías de la Unión Europea».
10. El Gobierno ya había previsto el 20%, pero no llegaremos a 5 millones de parados: Hoy mismo, tras conocer el dato no cocinado por el Gobierno de un 20,05 por ciento de tasa de desempleo, o lo que es más llamativo, existen más de 4,6 millones de personas en nuestro país que carecen de un puesto de trabajo, el horizonte ha variado. El secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, ha descartado que el número de parados pueda llegar a los 5 millones de personas y recordó que el Gobierno ya preveía que la tasa de desempleo pudiera sobrepasar puntualmente el 20% en algún momento del año. La previsión del Ejecutivo para el conjunto del año es una tasa de paro media del 19%. Esto significa que en los próximos meses habrá "tasas más bajas" de paro, ha pronosticado Campa.